LA NOCIÓN DE NEN 念 . “Todo combate se libra en el futuro” Rick Rowell (Budo no Riron) Si entramos en una habitación, por sistema, y de manera inconsciente, observamos todo lo que hay en la habitación, donde está colocado, su naturaleza y tamaño, los colores, todo. Inmediatamente, espontáneamente. [/highlight]Y sin pensarlo o ser plenamente consciente de ello. Sin embargo, en el momento en el cual nos fijamos expresamente en algo de la habitación, automáticamente, comenzamos a ser plenamente conscientes de ello y los pensamientos comienzan a rondarnos, comenzamos a analizar aquello en lo que nos hemos fijado y así pasa sucesivamente con cada cosa u objeto en el que nos fijemos. Si alguien ha sido entrenado para ello, toda esa información que recopila de manera inconsciente y espontánea se vuelve algo a utilizar, algo que, en ciertos casos, puede ser útil para salvar nuestra vida, como la detección de amenazas. En la práctica del Budismo estos impulsos del pensamiento se conocen como Nen 念, en japonés, que se traduce como: sentido o sentimiento, y Niàn, en chino mandarín. Los practicantes del Zen han conseguido diferenciar esos impulsos, prestando especial atención a los tres primeros de esos impulsos del pensamiento o Nen 念:
1) El primer Nen 念の瞬間, Nen no shunkan es el del momento presente, aquel en el cual no se distinguen o diferencian los objetos. En ese estado no se es consciente del espacio ni del tiempo.
2) El segundo Nen es 念の反射, Nen no hansha, la reflexión y el conocimiento de nuestra atención. Por ejemplo, aquel tiene un bulto que puede ser un arma guardada.
3) El tercer Nen es念の目的, Nen no mokuteki, el que sintetiza las acciones del Nen precedente, formulando planes o intenciones, como “voy a salir por aquella puerta” o “miraré que hay detrás de ella”, o “tengo que estar preparado por si saca su arma”. Posteriormente, este proceso se repite una y otra vez.
El Budismo Zen intenta obtener un estado de Primer Nen o 念の瞬間 Nen no shunkan, procurando mantenerse en el estado del primer Nen y no caer en el impulso del primer pensamiento. Ello no debe de ninguna manera interpretarse en el sentido de que todo se detiene, o que no existe conciencia. De hecho, siendo capaz de mantener el primer Nen con todos los nuevos y diferentes estímulos, nuestra mente no se detiene en todo, siendo libre e intencionadamente consciente de todo a la vez. Este es el concepto Zen de fijación frente a la no fijación. La meditación Zen es el proceso de intentar establecer un estado de no fijación en el cual no exista la dualidad. Esta noción es particularmente útil en el combate, ya que no se tiene tiempo para parar y dejar vagar la mente cuanto se está enfrentando a un oponente. Todo combate se libra en el futuro. Tener la mente bloqueada en nuestra defensa o en la espada o el miembro del contrario significa que estamos atascados en el pasado, que no estamos preparados para avanzar o entrar en el ciclo de decisión del contrario o usar Sabaki (desplazamieno) o Hyoshi (ritmo, timing) para entrar (Irimi) en el encuentro.
La mente ha de ser fluida y flexible para cambiar con las circunstancias, tal y como estas se presenten, y moverse con el ritmo que sea más rápido que el del oponente. Parar la mente, en el Budo significaba la muerte. En su libro Zen en el arte del tiro con arco, Eugen Herrigel lo expresa muy bien: “Vuestra libertad consiste en ser libre de vosotros mismos”. El kanji de NEN念 está compuesto por la fusión de dos kanjis, uno es IMA que significa Ahora, el presente y el otro es SHIN que significa Mente, corazón o espíritu. Ambos kanjis combinados dan lugar a NEN念 que significa Pensamiento, idea o atención. Ello no debe de ninguna manera interpretarse en el sentido de que todo se detiene, o que no existe conciencia. De hecho, siendo capaz de mantener el primer Nen 念の瞬間 Nen no shunkan (Nen del pestañeo, de lo inmediato) con todos los nuevos y diferentes estímulos nuestra mente no se detiene en todo, siendo libre e intencionadamente consciente de todo a la vez. Este es el concepto Zen de fijación frente a la no fijación. La meditación Zen es el proceso de intentar establecer un estado de no fijación en el cual no exista la Dualidad. 無念無想 Munen musō significa: libre de pensamientos mundanos e inútiles. Nāgārjuna lo expresó así: “Todo es real y no es real, tanto real como no real Ni real ni no real. Si lo pensamos bien es la conclusión a la que llegó Schrodinger y que dio origen a la Mecánica Cuántica…. El maestro Zen Takuan Sōhō (沢庵 宗彭, diciembre 24, 1573 – enero 27, 1645) dijo de mushin 無⼼ que: “La mente de la no-mente no es otra que la mente original, que desde el principio no es algo fijo. Cuando la mente no tiene discernimiento ni pensamiento, impregna todo el cuerpo y penetra todo el ser, lo llamamos no-mente o Mushin 無⼼. Eso es la mente que no se posa en ninguna parte. A diferencia de la piedra o la madera [p. ej. Objetos inanimados], llamamos no-mente (mushin 無⼼) a eso sin lugar para detenerse. Cuando se detiene, hay algo en Mente, pero cuando no hay lugar para detenerse, no hay nada en la mente, y es este “nada en la mente” que llamamos la “mente de la no-mente”, así como la “no-mente (mushin 無⼼), sin pensamiento’.” (El registro maravilloso de la sabiduría inamovible – Fudōchi shinmyō roku Takuan Sōhō). “ Si nos introducimos por los vericuetos del Concepto de NEN 念, como ya hemos visto anteriormente, y teniendo en cuenta que Takuan Sōhō (Fudōchi shinmyō roku, es la obra que escribió para Yagyū Munenori 柳生 宗矩, 1571 – 11 de mayo de 1646) fue el Maestro de algunos de los más importantes Maestros del Kenjutsu, como: Itō Ittōsai (maestro de Kenjutsu, fundador de Ittō-ryū), Mikogami Tenzen (maestro de Kenjutsu, sucesor de Itō Ittōsai), Yagyū Munenori (maestro de daimyō y kenjutsu, jefe del estilo de manejo de la espada Yagyū Shinkage-ryū) Los escritos de Takuan al Señor Yagyū Munenori y Mikogami Tenzen son comúnmente estudiados por artistas marciales contemporáneos, nos toparemos enseguida con el Zen y su relación con las Koryu Bujutsu y los modernos Gendai Budo, entre ellos el Karate. Kenji Tokitsu ha escrito un magnífico libro basándose en los escritos de los Maestros Antiguos del Bujutsu, antes nombrados, que se titula: La voie du karate: Pour une théorie des arts martiaux japonais. Por eso la explicación lógica e intelectual no tiene mucho sentido para los japoneses, tiene más que ver con la práctica, la experiencia, y la sensación, cuando el cuerpo hace suyas las enseñanzas y va hacia la unicidad de cuerpo y mente, y no hacia la disociación de la Dualidad.
即⼼無⼼
Soku Shin Mu Shin
La mente misma es no-mente. (Bodhidharma)
En La Doctrina Zen de la No Mente, D.T. Suzuki afirma que “mushin, o munen, es principalmente derivado de muga, wu-wo, anūtman, “non-ego”, “desinterés” que es la principal concepción del budismo, tanto Hīnayāna como Mahāyāna “. Suzuki tradujo provisionalmente Mushin 無⼼ en inglés como el “inconsciente”, no en un sentido psicológico, sino más bien “en el sentido del “suelo abismal” de los místicos medievales, o en el sentido de la Voluntad Divina, incluso antes de que pronuncie la palabra”, y agregó que “alcanzar mushin 無⼼ significa recuperarse, objetivamente hablando, el Prajnā de la no discriminación “. Según Suzuki, Prajñā प्रज्ञा (Sabiduría) es el nombre que se le da al inconsciente o a la naturaleza propia “cuando se vuelve consciente de sí mismo o más bien al acto mismo de volverse consciente ”, que no es nada menos que āśraya parāvṛitti आश्रय परावृति ॥, la manifestación de la base, definida por Suzuki como una “Repulsión o cambio [transformación] que tiene lugar en la base de la conciencia, mediante la cual estamos capacitados para captar la verdad más íntima de toda la existencia, liberándonos de las cadenas de la discriminación “. De esa manera, Prajñā-Sabiduría funciona al mirar simultáneamente en dos direcciones: hacia afuera, hacia un mundo construido por el pensamiento de diferenciación y discriminación (vikalpa विकल्प), y hacia adentro, hacia el reino no dual de Śūnya, el Vacío. Cuando se olvida este último, reina la imaginación (prapanca), ocluyendo la Percepción inmediata (pratyaksha: conocimiento intuitivo). La recuperación de la Prajñā de la no discriminación es el despertar de mushin no shin, la “mente de la no-mente”, o el “Consciente inconsciente”, en términos de Suzuki. En El maravilloso registro de la Sabiduría inamovible, Fudōchi shinmyō roku, el Maestro Zen Takuan también identificó la no-mente (無 ⼼, mushin) con la Mente Original (本 ⼼, Honshin ), es decir, la mente de la no-mente (無 ⼼ 之 ⼼, Mushin no shin), y también equiparada con su opuesto, “mente existente”, (有 ⼼, Ushin ) con “mente engañada” (妄 ⼼, Mōshin), es decir, la Mente perdurable (有 所得 ⼼, ushotoku-shin) objetado por Dōgen, aunque aconsejado en su koan:
“Pensando” no pensaré
Es algo pensado.
Ni siquiera pienses
Sobre no pensar “.
[/highlight]

Takuan Sôhô, 1573-1645. Enseñó y demostró la importancia de la actitud del individuo durante el combate y presentó al Zen como la herramienta ideal para lograr la actitud correcta.
En el sánscrito citta विचिन्ता significa «pensamiento» o, por extensión, «mente», y acitta puede traducirse ya sea como no-mente o no-pensamiento (無 念), este último wunien (J. Munen) favorecido por el Sexto Patriarca, Huineng. Según Neng, “desde la antigüedad, esta enseñanza del Dharma tanto en su versión directa como indirecta, ha proclamado «ningún pensamiento» como su doctrina, «Ninguna forma» como su cuerpo, y «ningún apego» como su fundamento. ¿Qué entendemos por una forma que es «sin forma»? Estar libre de forma en presencia de formas. ¿Y «sin pensamiento»? No pensar en pensamientos. ¿Y «sin apego», que es la naturaleza básica de todos? Pensó después del pensamiento, no apegarse … Una vez que un pensamiento se apega es lo que llamamos «esclavitud», «y» no ser afectado por 150, cualquier objeto es lo que se entiende por «sin pensamiento», estar libre de objetos en nuestros pensamientos y no para dar lugar a pensamientos sobre dharmas. Pero no pienses en nada en absoluto». Esto es para residir en (estar de acuerdo con) la facultad de «solo percepción» o «conciencia-sólo”(vijnaptimātratā) discutido en la escuela de Yogācāra. Según uno de sus fundadores, Vasubandhu, “cuando la conciencia no aprehende ningún objeto de conciencia, se sitúa en «sólo conciencia», porque con el no ser de un objeto aprehendido, no hay aprehensión de él. Es sin विचिन्ता citta (es decir, no concebible, no nacido) sin aprensión, y es conocimiento supramundano; es una revolución en la base.» Esto es āśraya parāvṛitti, liberación de las cadenas de la discriminación: “cuando el conocimiento relativo se purifica, manteniéndose al margen de la discriminación y desapegado de la imaginación [falsa], hay un regreso a la morada de la talidad».
Otras acepciones y Conceptos que llevan el kanji NEN 念:
念じる (nenjiru): Tener en mente
残念 (zannen): Arrepentimiento, decepción
観念 (kannen): Idea, noción
記念 (ki’nen): Conmemoración
信念 (shinnen): Creencia, fe
断念 (dannen): Renunciando
疑念 (gi’nen): Dudoso, sospechoso
懸念 (kenen): Preocupación, miedo
入念 (nyuunen): Cuidadoso, elaborado
念願 (nengan): Deseo del corazón
概念 (gainen): Idea general, Concepto
念力 (nenriki): Fuerza de voluntad
丹念 (tannen): Asiduidad, diligencia
念頭 (nentou): En la mente de uno
無念 (munen): Disgusto, arrepentimiento
専念 (sennen): Absorción
妄念 (mounen): Pensamiento obstructivo
念入り (nen’iri): Cuidadoso, escrupuloso
Autor: Sensei Ramón Fernández-Cid 8º Dan IOSTK
Fuentes: Studies in The Lankavatara supra, Note 128 at 390. Ikeda Satoshi (tr.), Takuan: Fudōchishinmyōroku (Tokyo: Tokuma Shoten, 2004) at 64 [hereinafter, Fudōchishinmyōroku]. Mushinron (無⼼論, Wuxinlun). Urs App, “Treatise on No-Mind: A Chan text from Dunhuang” 28:1 The Eastern Buddhist n.s. (Spring 1995) Red Pine (tr.), The Platform Sutra: The Zen teaching of Hui-Neng (California: Shoemaker & Hoard) “The Thirty Verses (Triṁśikā-Kārikā)” in Stefan Anacker, Seven Works of Vasubandhu: The Buddhist Psychological doctor (Delhi: Motilal Banarsidass, 1986) Zenkei Shibayama, Zen Comments on the Mumonkan (San Francisco: Harper & Row, 1974). Kazuaki Tanahashi & John Daido Loori (trs.), The True Dharma Eye: Zen Master Dōgen’s three Hundred kōans (Boston: Shambhala, 2005) [The True Dharma Eye]. Kusumoto Bunyū’s (久須本⽂雄) 1982 Zengo Nyūmon (禅語⼊⾨, An Introduction to Zen Words and Phrases, Tokyo: Daihōrin-kaku Co. Ltd.) Rick Rowel, The Budo Theory – Budo no Riron Kenji Tokitsu. La voie du Karate: Pour une théorie des Arts Martiaux Japonais. Es du Seuil.
Visita Tienda Mokuso Productos de diseño con Espíritu Samurái
Visita Librería Mokuso Libros digitales de karate, zen, arte y cultura japonesa
Suscribite a Mokuso
Necesitamos tu apoyo para hacer una revista de calidad y con valores sociales.