La palabra japonesa soke se ha convertido en un título más. Quizá para los practicantes de artes marciales a los que títulos como hanshi o shihan ya les quedaron “chicos”. Aunque no entiendo la necesidad de autoproclamarse hanshi, shihan, etc. O los que van más allá de eso y se autoproclaman SOKE creo que lo hacen desde su profunda ignorancia del idioma y la cultura japonesa.
Quizá la gran mayoría de los autoproclamados SOKE (entre nosotros, yo creo que más que SOKE, nunca se imaginaron que la tecnología iba a avanzar tanto que dejaría su mentira al descubierto. Hoy en día es muy fácil contactar desde cualquier parte del mundo (y casi en tiempo real) a un experto en idioma japonés y preguntarle si algo es auténtico o no.
Algo que estos “Sokes” tenían a su favor es que el término soke no se explica en diccionarios modernos ni en guías de artes marciales. Aparentemente, esto les daba cierta ventaja COMERCIAL en un mercado competitivo repleto de instructores con cinturones repletos de rayas y digo aparentemente por qué si ellos mismos no saben lo que es un soke. Un potencial alumno- cliente tampoco lo sabe. Pero suena lindo.
Así que podemos deducir que es meramente una cuestión de EGO y de autopromoción. La confusión sobre la palabra soke, sin embargo, no se limita a las personas que no dominan el idioma japonés. Podemos distinguir varios patrones de usos diferentes asociados con el término soke a lo largo de la historia japonesa.
El término Soke se originó en Japón con fuertes connotaciones familiares que designaban a los miembros de un hogar que pertenecen al mismo clan o linaje, cuyo jefe o soke era el heredero responsable de mantener la tradición ancestral en nombre de toda la organización del clan. También en los textos japoneses, soke siempre implica una relación familiar repleta de deberes filiales.
Durante la mayor parte de la historia japonesa temprana, los privilegios del poder, la riqueza y la civilización estuvieron controlados exclusivamente por la corte, los aristócratas y el clero budista. A esto se le llamo: “cultura de transmisión secreta». En otras palabras, los sistemas pedagógicos budistas en los que la enseñanza era a través de iniciaciones orales a miembros de linajes exclusivos de maestro-discípulo se convirtió en el método de enseñanza normativo en la sociedad y se convirtieron en propiedad exclusiva de ciertas familias.
Estas familias operaban como entidades corporativas. Entre los miembros de los grupos de parentesco unidos, solo el sucesor individual, generalmente el hijo mayor, del cabeza de familia actual recibía una iniciación completa en los secretos de la familia. Llámese oficio familiar.
Al responsable de mantener el monopolio comercial y de preservar en secreto los textos, las herramientas especiales y el conocimiento de las iniciaciones orales que constituían el arte exclusivo de su familia se llamaba soke.
Durante el período Tokugawa, la instrucción en Las habilidades especiales asociadas con un esfuerzo artístico particular se comercializaban a través de redes de instructores de franquicias que pagaban regalías y derechos de licencia al soke y que estaban organizados en una estructura jerárquica similar a una pirámide con el soke en la parte superior.
B) Ahí sí se parecen a los “sokes” no japoneses. Después de 1868, cuando Japón se organizó como un estado moderno, el gobierno reconoció formalmente los derechos legales de las familias soke. Para controlar los derechos de las obras artísticas producidas por miembros de sus gremios. De esta manera, el término soke adquirió definiciones legales. Para los representantes modernos del LIMITADO número de familias que podían proporcionar documentación histórica de que habían controlado este tipo de gremios comerciales durante el período Tokugawa. Y así mantener sus derechos de autor, los líderes de estas familias tuvieron que registrarse ante el gobierno como entidades legales.
C) Con gusto me ofrezco a revisar el documento que lo reconoce como Soke. El uso del término soke. En contextos marciales es aún más complejo. Antes de 1868, las familias de soke que estaban organizadas en los tipos de gremios comerciales descritos anteriormente nunca controlaron la instrucción en artes marciales.
El primer arte marcial en Japón en adoptar un verdadero sistema de soke fue la escuela de judo Kodokan. El Kodokan estableció los estándares no solo para los miembros dentro de una sala de entrenamiento en un solo lugar, pero para todos los participantes en judo a lo largo de la nación. El Kodokan definió el arte; controló las licencias y la instrucción; y estableció sucursales escolares con instructores que mantuvieron una afiliación permanente con la sede central. Todos estos elementos constituyen características esenciales de las organizaciones de soke tradicionales en el Japón del período Tokugawa. Es por eso que el Judo es uno solo y no hay otros estilos de Judo.
D) Si el mismo Jigoro Kano jamás se autoproclamó soke aunque podría haberlo hecho. ¿Por qué muchos extranjeros si lo hacen?
Después de que Japón comenzó a modernizarse, muchos críticos sociales denunciaron las organizaciones de soke como un legado desagradable de un sistema feudal basado en el privilegio hereditario que impidió la innovación y restringió el conocimiento en beneficio financiero de los cabezas de familia que quizá no lo merecían y que ya no poseían las habilidades de sus antepasados.
Por ejemplo. El actual líder y sucesor de un linaje de un arte marcial japonés, usa la etiqueta soke como una designación para la familia de la cual proviene. Utiliza este término como una forma de honrar el papel que jugó su familia en la preservación de las tradiciones del estilo que representa. El uso moderno que hace de la etiqueta soke simplemente es para reconocer ese legado familiar.
E) A modo de pregunta para el Soke: ¿Usted a qué generación pertenece y a qué familia representa? Para concluir. Es difícil para mí ver a tantos “sokes” latinos y occidentales en general, conociendo la competitividad y el respeto por la preservación de los japoneses. Y no es que no crea en la posibilidad de que puede haber algún soke extranjero auténtico, simplemente hago uso mi experiencia, de la evidencia observable y de la lógica para diferenciar lo auténtico de lo que no lo es. Tal y como lo haría para elegir cualquier producto.
P.D. Una manzana jamás tendrá una etiqueta que diga su valor nutrimental porque no lo necesita. Así mismo un soke jamás se presentará ni se promocionará así mismo como un soke.
El fin de este texto es meramente cultural para que los verdaderos artistas marciales tengan un poco más de conocimiento.
Texto: Rubén Gómez
Visita Tienda Mokuso Productos de diseño con Espíritu Samurái
Visita Librería Mokuso Libros digitales de karate, zen, arte y cultura japonesa
Suscribite a Mokuso
Con tu apoyo nos ayudas a hacer una revista de calidad y con valores sociales.