(Preámbulo de la serie de artículos: ¨Cuando la historia se vuelve leyenda¨)
Cualquier respuesta será, por necesidad, una carga de calificaciones y de esta manera casi todos los que lean el presente artículo encontrarán alguna similitud con lo que «hacen» en su formación diaria, en este caso entonces la pregunta acertada sería qué es lo especial acerca de Ti.
Primero y ante todo por definición antigua, el Ti es una búsqueda profunda y personal. Los antiguos maestros y hasta aquellos que sobrevivieron a la segunda guerra mundial entendían al referirse al Ti como al arte del maestro que lo enseñaba. A saber, el Ti de Miyagi o el Ti de Kyan o el Ti de Chibana, por nombrar a algunos de los que formaron a seleccionados alumnos en este proceso de conocimiento, tal cual antes lo hicieron con ellos. Y esto iba en paralelo e independiente de su estilo o escuela. Les había sido transmitido para que entendieran y a su vez su misión era seguir pasándolo con observaciones para que no desapareciera… Estos sensei eran Tichikaya, es decir, portadores de esta manera de mirar más allá de la técnica que se muestra.
Sobrevivir siempre
El Ti fue enseñado antes de la formación de los katas, sus técnicas practican la utilización de todo el cuerpo, no había ningún límite… Porque en realidad lo que se pretendía era “sobrevivir siempre”. Por todo esto queda claro que no es en sí mismo un sistema específico. No hay ningún plan de estudio, y, por lo tanto, no está escrito y no puede ser leído. Ti pertenece a una persona y se transmite de un individuo a otro en la tradición oral de algún dojo de Okinawa de la vieja escuela.
Una vez que una persona comienza a aprender Ti, se hace más fácil reconocer a los que «no tienen Ti» en su karate. Los que se han formado y han aprendido Ti durante muchos años pueden mirar a practicantes de karate sin importar su escuela y descubrir los que no parecen entender lo que están haciendo.
Para que se vea un poco mejor: Higa Yuchoku sensei decía que estudio con Miyagi Chojun sensei hasta que este por propia decisión dejo de enseñar Ti y solo se dedicó a enseñar su Goju Ryu.
Perder jamás
El Ti era transmitido bajo la premisa de no perder nunca. Esto, sin embargo, es muy diferente de las escuelas de karate-deporte que enseñan a sus estudiantes a cómo ganar.
Aprender a no perder nunca tiene como objetivo primordial entrenar el cuerpo en forma adecuada, dominando un kata por ejemplo, y extraer del cómo capacitar nuestros pies, nuestras piernas, cómo lograr que la cadera mueva el cuerpo y genere poder. Cómo llegar a que nuestros brazos sean de hierro y nuestras manos capaces de perforar a un oponente. Estas cosas son parte del Ti. Son parte de aprender a “no perder nunca”. Es aprender a pensar acerca de nuestro karate, pero usando los principios del Ti.
Higa Yuchoku sensei era capaz solo con oír el golpe que se daba en el makiwara si se estaban aplicando los principios del Ti. Solo por el sonido.
Ti es movimiento y cambio constante. Ti es saber cómo hacer el contacto inicial con el oponente y como proceder antes, durante y después de ese contacto.
Karate sin Ti, son solo golpes y patadas. El Ti no es vistoso porque simplemente no es para ver… (Tangible lo invisible y oculto lo evidente).
El Ti no puede ser definido de ninguna manera sucinta, ya que encierra las tradiciones de una cultura entera. Hoy todo se conoce con terminologías japonesas, pero las originales son en Uchinaguchi… Y su concepto es muy diferente. «Ti wa Chiie» -Ti es la sabiduría, lo que significa que es una manera de entender o pensar acerca de la técnica y la teoría de la lucha. Una analogía podría ser el uso de Miyamoto Musashi del término «Heiho» – estrategia. Esta es la forma en que usamos también el Ti. Es algo que una vez nos fue enseñado verdaderamente cambia irrevocablemente la forma en que vemos al karate en general.
De boca en boca
Durante siglos, las Artes Marciales okinawenses se practicaron y enseñaron en secreto. Por lo tanto, las referencias de los antiguos Maestros Ti se basan, pura y exclusivamente, como expusiera ya, en la tradición oral y algún que otro registro histórico muy aislado. Sin embargo, veremos que la práctica de Kata podría proporcionar referencias históricas, ya que, enseñado y aprendido correctamente, sin coreografías carentes de valores técnicos reales y llenos de posturas con vistosos matices estéticos, puede funcionar y de hecho así debe de ser, como un libro de texto de vida y pura tradición.
Un Kata no deja de ser una antigua carta de presentación de los maestros de Okinawa, que se ha conservado y transmitido de generación en generación. Sin embargo, este proceso fue diseñado para un pequeño número de estudiantes.
Como el Karate se abrió al resto del mundo y se crearon cientos de estilos, se fue rompiendo el proceso de utilización del kata, porque la llave se perdió o fue siendo olvidado por la mayoría de los profesores. Hoy en día, solo unos pocos profesores saben cómo utilizar esta llave del conocimiento: El Ti.
Los Tichikaya, eran los únicos que poseían la plena comprensión de su arte, para mantener lo que funcionaba y desechar lo que no.
El Ti mirado desde la historia
手 El Ti. Era: Período Ryukyu temprano (1429 ~ 1609). En 1429, el Rey Sho Hashi unificó tres reinos separados de Okinawa y fundó el Reino de Ryukyu con Shuri como su capital. Probablemente, el Ti se originó alrededor de este período; o el nombre de Ti fue dado a un arte de lucha indígena ya antigua. Basándonos en la tradición, solo sabemos que el Ti de Okinawa fue desarrollado por la clase guerrera de Shuri y se transmitió en secreto durante muchas generaciones.
El Ti como un arte marcial se basaba en técnicas de combate mortales y entrenamiento físico intenso sin el uso de Kata. Combinaba golpes de mano y pie, agarres, proyecciones y luxaciones.
Algunos de los antiguos métodos de entrenamiento del Ti utilizado todavía hoy son los que se encuentran en el Hojo Undo, a lo que se le suma su última etapa, el Irikumi, basado desde el principio en el arduo trabajo del Kakie. Pero todo esto es realmente desconocido por el 90% de los practicantes de karate moderno.
A pesar de lo que muchos digan, son muy pocos los Maestros que han recibido de sus Maestros este legado. La realidad nos lleva a considerar que la verdadera tradición sigue en manos de unos pocos (TICHIKAYA), tal cual fuera la idea original…
Terminología técnica del Ti en Uchinaaguchi
Aquí están algunos términos técnicos en el idioma de Okinawa dividido en cuatro categorías:
1) Técnicas:
Puñetazo – chichi [o chikei]
Puñetazo al frente – chichidi
Puño cerrado – tijikun
Puño invertido- ura tijikun
Puño de martillo – uchidi (uchi-te)
Filo de la mano – tigatana
Punta de los dedos- nuchidi
Dar impulso o presión con el dorso de la mano- uradi (ura-te)
Defender con el antebrazo – udi-uchi
Traer hacia uno – fichidi
Golpe de codo – hijigee ati
Patada – Giri
Patada frontal – mee Giri
Patada lateral – yuku-Giri
Patada hacia atrás – kushi Giri
Golpe de rodilla – chinshi Giri
Punta de los dedos del pie – zaachi Giri
Patada de Naihanchi – naifanchi-Giri
Defensa – uki
Defensa ascendente – uki wii
Defensa zona media – uki ají
Defensa baja – hicha-uki
Defensa saliendo – fuka-uki
Defensa entrando – uki naaka
2) Artes y Sub-Artes:
Ti se puede traducir como «técnica» o «método» a menos que, obviamente, se refiere a la mano como parte física
Tang [chino]
Técnicas chinas- Baida
Ti de Okinawa- Uchinadi
Mano china – Toudi (Karati)
Practicante de Ti – tichikaya (tichigaya)
Ti del Castillo de Shuri – udundi
Técnicas de agarre, torsión, estrangulación – tuidi
Técnicas a puntos vitales – chibudi
Trabajar la energía – chii-ku
Combinación de técnicas- karamidi
Aplicación del kata- tichiki
Técnicas especiales – kamidi
Técnicas para desequilibrar – kurumadi
Ti de Shuri – suidi
Ti de Tomari- tumaidi
Ti de Naha – nafadi
Ti del guerrero – bushi nu ti
2) Especialidades:
Expandir el golpe más allá del objetivo – atifa
Presionar – usui
Manos pegajosas – mochimi
Trabajo sobre la musculatura esquelética superior- chinkuchi (kunchi)
Manos pesadas – ti nu umumi
Cambiar las manos – findi o finrii
Contracción de la pelvis, el abdomen y los glúteos – gamaku
Por encima o por debajo- umuti / ura umuti
Extensión secuencial de las articulaciones – gyame
Movimientos de resorte – chiru nu chan chan
Alternando tensión y relajación – Chikara nu nijisashi
3) Conteo:
1 – tiichi
2 – taachi
3 – miichi
4 – yuuchi
5 – ichichi
6 – muuchi
7 – nanachi
8 – yaachi
9 – kukunuchi
10 – tuu
Varios:
Abitookee Hacer gestos con las manos
Fura Idiota
Gajimaru Hogar del yokai folclórico llamado Kijimuna
Ganchigadi Feliz de ayudar / Un placer
Ganju Yaibiimi ¿Cómo estás? (Uchinaguchi)
Guburiisabita De nada / Ni hablar
Haisai Hola (masculino) – Haitai (femenino)
Hanagasa Tocado de mujer con diseño rojo en forma de flores y ondas azules
Hiitai Persona militar (cualquier rama)
Jinkuwa Dinero
Karamidi Una forma antigua de técnicas de enredo de cuerpo entero
Karii Salud / Buena salud
Kumisukuchin Un tipo de té de Okinawa
Mensoree Bienvenida (típicamente escuchada en Okinawa)
Naicha Una persona de Japón continental
Nifee Deebiiru Gracias (Uchinaguchi)
Pechin Clase privilegiada de Ryukyuan, similara a un samurái japonés
Sanzan Tres reinos de Okinawa, Nanzan, Chuzan, Hokuzan
Tsuji Pechin Personas de origen chino que trabajan para el Gobierno de Ryukyu
Ukimisoochii Buenos días (Uchinaguchi)
Utaton Exhausto, agotado, cansado
Watabu Una persona extremadamente gorda
Autor: Sensei Gerardo Balves
7º Dan Kobayashi ryu Kyudokan
Coordinador del Grupo internacional de Dojos Kyudo Mugen Kyudokan
Imagen: Mokuso
El periodismo independiente cuesta dinero. Apoya a Mokuso por el precio de un café.
Visita Tienda Mokuso Productos de diseño con Espíritu Samurái
Visita Librería Mokuso Libros digitales de karate, zen, arte y cultura japonesa