En 1392 las legendarias Treinta y Seis Familias emigraron de China a la villa Kume, en Okinawa. Durante el siglo XIX se desarrolló allí una fuerte cultura marcial. Basándose en una abundante cantidad de fuentes Sensei Joe Swift reconstruye en este artículo el currículum original del Nafadi (Naha te), el Kenpo de Kume. Habla sobre los diversos profesores, sucesos y kata que conforman la historia de esta tradición del temprano Karate de Okinawa.
Las Treinta y Seis Familias y la fundación de Kuninda
La primera mención de Ryukyu en los registros históricos chinos aparece en el Sui Shu, escrito en 629. Unos seis siglos después, en 1296, una fuerza de seis mil soldados de la China yuan trataron de invadir Ryukyu, pero esta aventura terminó en fracaso. No fue hasta 1372 cuando Ryukyu y el Reino Medio establecieron lazos comunes. Ese año, las familias Zhu, Cheng, Wang, Ye y Huai de origen chino se asentaron cerca del castillo de Shuri. Se ha especulado sobre si podrían haber introducido el Quanfa que formó las raíces de la corriente moderna del Sui di (Shuri te).
La fecha que más nos importa es el año 1392 ya que en ese año las llamadas Treinta y Seis Familias emigraron de Min´an en Fuzhou a Ryukyu. Se cree que establecieron una comunidad en Kuninda, Naha. Muchos creen que el número treinta y seis no se refiere al número real de familias, sino a un eufemismo para referirse a muchas familias. Además de artesanos, constructores de embarcaciones y otras ocupaciones, se estima que el Quanfa también llegó a Ryukyu a través de las Treinta y Seis Familias o sus descendientes. En cualquier caso, parece que en Kuninda se desarrolló una fuerte cultura marcial a fines del Siglo XIX. De hecho, se dice que la familia Zheng, incluyendo a Yiyi Zheng, fueron los responsables de introducir el Quanfa que formó las raíces del Nafadi, pero de nuevo esto es pura especulación. Habiendo establecido los orígenes en contra de los que la cultura marcial de Fujian podría haberse introducido en el Reino de Ryukyu, nos vamos a centrar en dos grandes artistas marciales de Kuninda, quienes algunos investigadores creen que enseñaron a un joven llamado Higaonna Kanryo.
Dos grandes Bujin de Kuninda: Kogusuku “Puño de Hierro” y Aragaki “el Gato”
Uno de los más famosos nombres de la historia del Kenpo de Naha es posiblemente Taite Kogusuku -Kojo-(1838-1917). Su nombre chino era Cai Ru Yi, y trabajaba como intérprete oficial para el gobierno Real de Ryukyuan. Se dice que sus puños eran tan fuertes que podía noquear un toro con dos golpes, lo que le llevó al sobrenombre “tekken Kogusuku” (Kogusuku “Puño de Hierro”). En lo que se refiere a su maestro, hay dos teorías, pero ninguna es satisfactoria. La primera viene de los escritos de Funakoshi (1922, 1925 y 1935), en los que indica que un tal Kogusuku estudió con el maestro chino Iwah. La segunda posibilidad la presenta la propia familia Kojo, que dice que Taite aprendió no sólo lucha a mano vacía, sino arquería y bastón con Wzi Xinxian.
Aunque sabemos poco del currículum exacto que enseñó Taite Kogusuku, el notable historiador de Budo japonés Ryozo Fujiwara afirma que Gichin Funakoshi aprendió Suparempei/ Pecchurin de Kogusuku antes de estudiar Kushanku con Anko Asato y Naifanchi con Anko Itosu. Podemos asumir de esta afirmación que probablemente aprendió Sanchin.
El historiador de Karate Tsukuo Iwai también afirma que Funakoshi aprendió con Taite Kogusuku, pero que lo dejó para aprender con Asato. Al parecer Kogusuku era bastante alegre, algo raro para un nativo de Kuninda, y odiaba entrenar “en secreto en el patio trasero de la casa”, prefiriendo enseñar de manera abierta frente a la playa. Se dice que Kogusuku fue el primero en enseñar abiertamente el Boxeo Chino del Sur que se transmitía en Kume, y que Kanryo Higaonna fue un estudiante suyo muy devoto.
Si alguien fue más famoso que Kogusuku en el período pre-Higaonna del Nafadi, este fue Seisho Aragaki (1840-1920). Quizá es más conocido por su participación en la demostración de artes marciales ante el último Sappushi (enviado imperial chino), también hay quién afirma que Aragaki fue el primer profesor de Kanryo Higaonna. Funakoshi afirma que el profesor de Aragaki fue el maestro chino Xianxian Wai, pero es imposible corroborar esto.
El currículum de Aragaki incluía al menos Seisan, Chisaukiun, Sochin, Unshu y Niseishi de acuerdo a varios registros históricos escritos por su estudiante Kenwa Mabuni. Una investigación más reciente apunta a la idea de que enseñaba también Sanchin, Sanseru y Suparempei/ Pecchurin. De acuerdo a Mabuni, era experto también en Kobudo, lo que se confirma con su demostración en 1867 (ver más abajo).
Profesionalmente, Aragaki trabajaba de intérprete oficial para el gobierno Real de Ryukyu. Además, se dice que cuando fue a China en viaje oficial en 1870, dejó a su joven protegido Kanryo Higaonna en manos de su amigo y mayor Taite Kogusuku.
La demostración San-Ru-Chu
El último Sappushi que visitó Ryukyu, Xin Zhao, estuvo cinco meses entre 1866 y 1867. En abril de 1867 se hizo una celebración que marcó la ruptura formal de lazos políticos entre las dos antiguas naciones. A la celebración se la llamó San-Ru-Chu Narabini Shogei Bangumi, o “el Espectáculo 3-6-9 y las Artes” en el que hubo actuaciones de varias artes, así como de tradiciones de lucha de origen chino que más tarde se conocerían en todo el mundo con el nombre de Karate-do y Ryukyu Kobudo. Las diez piezas de artes marciales que se mostraron son las que siguen. Aunque muchos escritores japoneses modernos han mostrado interpretaciones diversas, al final acaban diciendo prácticamente lo mismo. En este artículo usamos principalmente las explicaciones que ofrece el famoso historiador Tsukuo Iwai en su publicación titulada Motobu Choki & el Ryukyu Karate del año 2000, así como las de Akio Kinjo, famoso investigador de Karate, en su obra de 1999 Karate Den Shinroku.
Tinbei, por Chikudun Maesato Pechin. El tinbei es el arte de usar un escudo y una espada corta, parecida a un machete. Es un arte que se preserva en varios sistemas de Kobudo de Okinawa. Iwai cree que Chikudun Maesato Pechin no es otro que Ranpo Maesato.
Tesshaku y Bojutsu, por Chikudun Maesato Pechin y Tsuji Aragaki Pechin. Al tessahku se le conoce más como sai en las artes de Okinawa. Al parecer esta demostración era de un combate preestablecido de sai contra bo.
Seisan, por Tsuji Aragaki Pechin. Aquí, Seishi Aragaki ejecutó el kata Seisan.
Bojutsu y Toudi por Chikudun Maesato Pechin y Tsuji Aragaki Pechin. Maesato y Seisho Aragaki ejecutaron lo que es posiblemente defensa sin armas frente a un adversario que blande un bastón (bo).
Chishaukiun, por Tsuji Aragaki Pechin. Esta demostración de Aragaki es objeto de curiosidad entre los investigadores ya que algunos creen que se trata del Kata Shisochin.
Tinbei y Bojutsu, por Chikudun Tomimura Pechin y Aragaki Tsuji Pechin. Aquí se demostró el escudo y espada corta contra el bastón (bo). Chikudun Tomimura Pechin no se sabe quién es realmente.
Tessahku, por Chikudun Maesato Pechin. Maesato hizo lo que parece ser un kata de sai.
Koushu, por Chikudun Maesato Pechin y Tsuji Aragaki Pechin. Maesato y Aragaki demostraron al parecer ejercicios de combate a mano vacía. Es interesante anotar que Koushu (en chino: jiaoshou) significa “cruzar manos”, un término que en Karate japonés moderno es Kumite.
Shabo, por Shusai Ikemiyagusuku. No se sabe qué es exactamente shabo (palo en círculo), pero Iwai especula que podría ser la forma del palo que se usa, o algún tipo de técnica con el bo en la que se hacen movimientos circulares.
Suparempei, por Chikudun Tomimura Pechin. Ya mencionado, hizo el kata Suparempei. Aunque no se conoce la verdadera identidad de Tomimura, se cree que se trataba de un estudiante de Aragaki.
Aunque no esté relacionado con las artes marciales, no es poco interesante añadir que un tal Kogusuku Peichin tocó el biwa (una especie de laúd japonés) así como que leyó poesía en esa celebración.
El currículum ¿original? del Nafadi
¿En qué consistía el currículum original del Nafadi? Por desgracia no se puede establecer una respuesta concluyente. De todos modos, sí podemos hacer ciertas conjeturas basadas en los datos y evidencias de que disponemos.
Primero, los documentos de la celebración San Ru Chu nos indica sin duda que había una versión de Seisan y de Pecchurin/Suparempei que se mostró en 1867, cuando Kanryo Higaonna tenía unos catorce o quince años, mucho antes de que viajase a Fujian. Aunque nunca sabremos qué versiones eran exactamente, asumimos que son las precursoras de las modernas versiones de Goju ryu, Shito ryu y To´on ryu.
Segundo, podemos comparar los currículos de los dos estudiantes más prominentes de Kanryo Higaonna, Chojun Miyagi y Juhatsu Kyoda, como veremos en los siguientes listados.
Listado Uno- currículum de kata del Goju ryu de Chojun Miyagi:
-Sanchin – Kanryo Higaonna
-Seisan – Kanryo Higaonna
-Sanseru – Kanryo Higaonna
-Suparempei/Pecchurin – Kanryo Higaonna
-Saifa – Kanryo Higaonna
-Seiunchin – Kanryo Higaonna
-Shisochin – Kanryo Higaonna
-Sepai – Kanryo Higaonna
-Kururunfa – Kanryo Higaonna
-Gekisai Dai Ichi/ Ni – Chojun Miyagi
-Tensho – Chojun Miyagi
Listado Dos- currículum de kata del Toó n ryu de Juhatsu Kyoda:
-Sanchin – Kanryo Higaonna
-Seisan – Kanryo Higaonna y Kanyu Higaonna
-Sanseru – Kanryo Higaonna
-Pecchurin – Kanryo Higaonna
-Jion – Kentsu Yabu
-Nepai – Gokenki
De lo que vemos en los listados, nos damos cuenta que sólo los cuatro primeros katas son los mismos. Si bien vemos de donde proceden los otros dos katas de Kyoda, siempre se asume que el resto de kata de Miyagi los aprendió de Higaonna, pero realmente no hay evidencias claras que apunten o dejen de apuntar a ello. Con la reseña histórica de antes y usando un sencillo análisis comparativo de los katas, podemos hacer algunas deducciones.
Podemos tomar el testimonio de otros alumnos directos de Higaonna, como Chogi Yoshimura, el primer alumno de Higaonna, que afirma que aprendió Sanchin y Pecchurin con su maestro. Soke Ura también comenta en una entrevista que le hizo el famoso profesor de Tomari te y Goju ryu, Tokashiki Iken, que “Higaonna sólo enseñaba tres o cuatro kata. El Goju ryu moderno tiene demasiados katas”. El mismo Ura se especializó en Sanchin y Seisan.
Finalmente, un sencillo análisis técnico de los katas de Goju ryu nos dirá mucho. Podemos deducir inmediatamente que los cuatro katas comunes en los currículos de Miyagi y Kyoda tienen un origen común. Algunas de las características principales se distinguen esos katas del resto son:
1- Todos comienzan con la típica secuencia de Sanchin con bloqueos chudan y tsuki.
2- Sanchin y Seisan terminan en tora yuchi mientras que Sanseru y Pecchurin / Suparempei acaban con una posición doble de pico de grulla.
3- Todos son asimétricos en las técnicas más importantes, y aunque estas se hacen en las cuatro direcciones, sólo se hacen con el lado derecho.
En contraste con esto, los katas restantes de Goju ryu muestran características distintas:
1- Aunque Shisochin comienza con la secuencia familiar de Sanchin, con mano abierta [18], es simétrica y las técnicas importantes se hacen con los dos lados del cuerpo.
2- Aunque Saifa y Kururunfa terminan en tora yuchi, no tienen la apertura en Sanchin, y las técnicas más importantes se hacen con los dos lados del cuerpo.
3- Aunque el resto de kata de Goju sin simétricos con respecto al uso del lado izquierdo y derecho para las técnicas más importantes, parecen no estar relacionados entre sí en sus características principales.
La conexión Uechi- ryu
Centremos nuestra atención en el estilo Uechi ryu. Se piensa normalmente que Kanbun Uechi aprendió alguna forma de Boxeo del Tigre, probablemente con elementos de Boxeo de Grulla, de manos del famoso Zihe Zhou de Fuzhou.
De todos modos, mirando los tres katas que se dice que Kanbun Uechi se trajo de China, aparecen los nombres Sanchin, Seisan y Sanseru. Es interesante anotar que la tradición oral de los círculos del Uechi ryu mantiene que en el estilo original de Quanfa que Kanbun Uechi aprendió, había un kata llamado Pecchurin o Suparempei, pero que Uechi no la aprendió.
Los nombres de los katas no son la única similitud. El Sanchin de Uechi ryu, aunque se ejecuta con las manos abierta, recuerda mucho a la versión de Higaonna. De hecho, la tradición afirma que Higaonna enseñaba Sanchin originalmente con las manos abiertas. La primera mitad del Sesan de Uechi ryu es también sospechosamente similar a la de Higaonna. Aunque es necesario más estudio para determinar el significado total de esto, es muy posible que Uechi hubiese estado expuesto al Nafadi clásico en sus estudios en el dojo Kogusuku de Fuzhou.
Sanchin
Todas las versiones de Sanchin de Okinawa tienen su origen en las tradiciones de Quanfa originarias en la provincia de Fujian, donde muchas, si no todas estas tradiciones tienen una forma con ese nombre. De hecho, el término Sanchin (los ideogramas chino pueden traducirse vagamente como “tres batallas”) parece que sólo se encuentra en los sistemas de Quanfa de Fujian.
Muchos escritores e investigadores, especialmente de Goju ryu, le dan el crédito a Kanryo Higaonna de haberse traído de China el kata Sanchin. Pero hay indicios de que Sanchin ya existía en Okinawa antes del viaje de Higaonna a Fujian y que se transmitía en el antiguo asentamiento de Kume, en Naha. Se especula que Higaonna aprendió Sanchin de Seisho Aragaki (1840-1920), quién al parecer fue su primer profesor.
Muchos creen que el profesor de Higaonna en Fujian fue Zhong Xiang Xie, el fundador del estilo de la Grulla que Grita, aunque esta teoría encuentra muchos opositores. Se cree que Higaonna aprendió Happoren de Xie, la que algunos piensan que forma la base del Sanchin de la versión moderna de Goju ryu. Si Xie fue el profesor de Higaonna, entonces este posiblemente incorporase elementos de Happoren al Sanchin que aprendió de Aragaki. Cuando se practica Happoren, la respiración es silenciosa.
En cualquier caso, Higaonna tenía a sus estudiantes mucho tiempo practicando Sanchin antes de pasar a otro kata. Al principio enseñó Sanchin con mano abierta, con una respiración rápida, pero con el tiempo hizo la respiración lenta, y cerró los puños. Otros indican que fue Chojun Miyagi el que hizo estos cambios.
Aún se conserva un provocador registro sobre la importancia que Kanryo Higaonna le daba a Sanchin en su enseñanza. Un okinawense llamado Saburo Kinjo escribió un artículo sobre Kanryo Higaonna para la revista Gekkan Karate do de Hiroshi Kinjo. El siguiente extracto relata lo dura que era la práctica con el venerable maestro: “Creo que nuestra motivación para ir al dojo de Sensei de niños era posiblemente vislumbrar la galantería de su figura al hacer Toudi. De todos modos, no importa cuándo fuésemos al dojo, que no veíamos esa figura galante, sino a sus estudiantes haciendo Sanchin no kata…Cuando fuera que aparecíamos, todo lo que veíamos era a sus estudiantes haciendo Sanchin… Sanchin es, como todo el mundo sabe, el kata básico del Toudi, que uno hace medio desnudo, respirando adentro y afuera, moviéndose atrás y adelante. El profesor se coloca detrás, golpeando con sus palmas los hombros del estudiante, fijando la postura de este mientras se mueve. En el dojo de Sensei veía a los estudiantes agarrando jarras con bocas estrechas, medio llenas de arena, de unos dos pies de alto, y sostenerlas en horizontal mientras se movían adelante y atrás, adelante y atrás, mientras pensaba lo difícil que debía ser el Toudi.”
Las tres batallas de Sanchin a menudo se describen como las de la mente, el cuerpo y la respiración. Otras descripciones se refieren a atacar y defender a tres niveles (arriba, medio y abajo). Los tres puntos importantes también son referidos como posición, modo de respirar y espíritu, y si alguno de estos falla, no se será capaz de dominar Sanchin. El Sanchin de Kanryo Higaonna tiene dos giros y un solo paso atrás. Para remediar la falta de pasos atrás, se dice que Chojun Miyagi creó una versión más corta en la que no hay giros y sí dos pasos atrás. Se debe decir, no obstante, que, en muchas escuelas, como en To´on ryu, se practica Sanchin a lo largo de todo el dojo, varias veces, sin fijarse en un determinado número de pasos.
Sesan
Sesan significa 13. Algunos se refieren a trece manos, trece puños o trece pasos. Practicado en Naha y Tomari, este kata es uno de los más practicados en las tradiciones de Karate de Okinawa y de Japón.
No está claro lo que el número trece representa. Algunos piensan que es el número de técnicas que había en el kata original; otros que trece son los modos de energía que se encuentran en el kata; algunos que son los diferentes principios de aplicación; otros que son trece los enemigos específicos a los que nos enfrentamos en el kata y otros que son el número de oponentes imaginarios que uno encara al hacer el kata.
De estas teorías, el autor no está de acuerdo con la última, ya que es muy poco realista que un kata enseñe a manejarse en esas situaciones. Por el contrario, un kata está diseñado para enseñar los principios necesarios para sobrevivir a las situaciones más comunes de defensa personal, más que a una batalla prolongada contra bastantes adversarios.
Sesan comienza con tres puños desde Sanchin, para pasar a una serie única de shuto o golpes con la palma que a menudo se describe como “el gato se lava la cara”. Una serie de golpes con la rodilla y nukite siguen para golpear con una patada lateral a la rodilla. Varios bloqueos, puños dobles y triples, uppercut y más patadas bajas, y el kata acaba con un tirón fuerte, mae geri, puño y tora guchi desde neko ashi dachi.
Hay una historia fascinante sobre Kanryo Higaonna de cuando enseñaba el fumikomi tras la última patada en este kata a Chojun Miyagi: “Una de las características del Sesan de Nafadi está en esta técnica de pateo, y creo que Kyoda Sensei recibió una enseñanza estricta en este método de su profesor Higaonna.
Sensei Kyoda fue especialmente estricto conmigo cuando me enseñó esta patada. Al parecer, Chojun Miyagi, el discípulo hermano de Kyoda Sensei y fundador del Goju ryu estaba fuertemente influido por las enseñanzas de Higaonna Sensei en esta técnica de pierna. Cuando Higaonna Sensei demostró esta técnica, hubo un sonido fuerte de rotura. Al día siguiente cuando Miyagi Sensei fue a casa de Higaonna Sensei, este estaba separando las tablas del suelo. Le dijo “parece que algo está mal en el suelo. Ve a echar un vistazo.” Cuando Miyagi Sensei fue debajo de la casa para mirar, una de las vigas de soporte de debajo del suelo estaba partida limpiamente en dos, y el suelo estaba combado debido a eso. Esto implica que cuando se ejecuta esa patada en Sesan, uno debe usar esa potencia”.
Akio Kinjo, un importante profesor e investigador de Karate que ha viajado a China, Hong Kong y Taiwán unas cien veces para entrenar e investigar las raíces de las artes marciales de Okinawa, sostiene que este kata tenía originalmente trece técnicas, pero que debido al largo proceso de evolución se le han añadido más técnicas. También mantiene que el kata Sesan de Okinawa proviene del boxeo de la Grulla Blanca de Yong Chun, en Fujian, al sur de China.
No se sabe quién llevó el kata a Okinawa, pero sabemos que en 1867 Seisho Aragaki (1840-1920), un maestro de las tradiciones de lucha de origen chino (Toudi) demostró este Kata (entre otros) frente al último Sappushi, Xin Zhao. Los principales linajes que incluyen Sesan son lo que provienen de Kosaku Matsumora, Chotoku Kyan, Seisho Aragaki, Kanryō Higaonna, Kanbun Uechi y Norisato Nakaima, entre otros.
La “teoría del maestro Seishan” que afirma que el kata fue llevado de China a Okinawa por un artista marcial llamado Seishan (o Sesan) es un mito sin confirmar por lo menos, posiblemente propagado por ciertos instructores americanos, posiblemente de buena fe, pero muy mal documentados. Esta leyenda no puede encontrarse en ningún registro de Okinawa o Japón.
Sanseru
Sanseru significa 36, con diferentes grupos de ideogramas chinos de “manos”, “pasos” o “puños” al final, muy parecido a Sesan. También como Sesan el significado real del nombre no está muy claro. Varios estilos de Quanfa de Fujian tienen una forma llamada “36”, pero hasta la fecha no ha habido ninguna forma con este nombre que sea idéntica a las versiones que se hacen en Goju ryu, Shito ryu o To ón ryu.
Sanseru, como Sesan, también comienza con los tres pasos de Sanchin, para después soltarse de un agarre, una serie de técnicas de pierna, codos, puños y puños dobles y termina con la posición de doble pico de grulla. Es el primer kata en el currículum original del Kenpo de Kume que enseña el uso de la misma serie de técnicas en las cuatro direcciones. A esto se le llama “las cuatro puertas.”
Hay algo de desacuerdo en lo que respecta a la historia de Sanseru entre To´on ryu y Goju ryu. Aunque la versión aceptada de la historia de Goju ryu dice que Miyagi aprendió todos los katas clásicos directamente de Higaonna, se debe decir que Juhatsu Kyoda era inflexible al decir que fue el único a quién Higaonna enseñó Sanseru. Debemos saber que a Kyoda le enseñó este kata mientras Miyagi hacía el servicio militar en Kumamoto. Meitoku Yagi relata lo siguiente: “Tras morir Sensei Miyagi, fui con Toguchi Seikichi a la prefectura de Oita, donde tuvimos un encuentro con Kyoda Sensei, que era un año mayor que Miyagi Sensei. Había escuchado decir a Miyagi Sensei que Kyoda Sensei había practicado Sanseru mientras él estaba en el ejército. Aunque no era el propósito de mi visita, le pedí a Kyoda Sensei que mirase mi Sanseru y me corrigiese errores, a lo que respondió que mi lata no estaba mal.”
De todos modos, es evidente tras un sencillo análisis comparativo que las dos versiones están claramente relacionadas, aunque haya una gran diferencia en cómo se ejecuta en cada estilo. En la versión de To´on ryu, por ejemplo, no hay patadas frontales en todo el kata. Es siempre posible que Miyagi hubiese aprendido el kata con Higaonna más adelante, o de otro estudiante de Higaonna, y que la hubiese modificado para adaptarla su interpretación del Karate. Por supuesto, lo mismo puede decirse de Kyoda. Desafortunadamente para los investigadores, el Sanseru de Kyoda no se ha publicado nunca totalmente.
Pecchurin/Suparempei
Referida a menudo como el kata de más alto nivel del Nafadi, Pecchurin/Suparempei también comienza con los tres pasos y puños de Sanchin, antes de seguir con su patrón único de movimientos.
Tras los tres pasos de Sanchin, ambas manos van a los lados para pasar a una serie de tora guchi, bloqueos y nukite a las cuatro puertas. Tras una serie de tora guchi en neko ashi dachi le kata continúa con puños dobles y bloqueos y puños bajos simultáneos a las cuatro puertas. Dando un paso a la diagonal en shiko dachi hay una serie de bloqueos medios, puños con un solo nudillo y bloqueos a nivel bajo dobles. Tras una defensa, mae geri codo y uraken, el kata incluye una serie de bloqueos, una patada de media luna girando, una patada frontal, codo, uraken, nukite hacia atrás, acabando con el mismo movimiento doble de pico de grulla que aparece en Sanseru.
Debido a que Pecchurin/Suparempei introduce las cuatro direcciones en diagonal además de las cuatro direcciones principales, se dice a menudo que enseña las llamadas “ocho puertas de ataque y defensa”.
Al parecer, los nombres Pecchurin y Suparempei pueden intercambiarse. Aun así, una historia que relata Shigekazu Kanzaki, el estudiante más antiguo vivo de Juhatsu Kyoda, nos dice lo contrario: “Siempre he tenido la impresión de que Pecchurin y Suparempei eran los mismos katas, con diferente nombre. Una vez tuve la oportunidad de ver en una demostración de Karate a un profesor de Goju ryu hacer Suparempei, y me sorprendieron las diferencias. Cuando fui a ver a Kyoda Sensei y le comenté estas diferencias, puso cara de enfado y dijo que Higaonna Sensei únicamente había llamado a ese kata Pecchurin.
Como en Sanseru, aunque haya diferencias técnicas entre el Suparempei de Goju ryu y el Pecchurin de To´on ryu, son esencialmente el mismo kata, y pueden ser vistas como variaciones de una misma temática.
En lo que respecta a los nombres, Suparempei se traduce a menudo como “108 pasos”, mientras que se traduce como “100 pasos seguidos”. El importante investigador Akio Kinjo tiene una teoría interesante. De acuerdo a Kinjo, la correcta pronunciación de Suparinpei en el dialecto de Fujian debería ser Suparempei, pero esta pronunciación se ha ido corrompiendo con la pronunciación del dialecto de Okinawa con el paso de las generaciones. Con respecto al término Pechurin, Kinjo tiene otra teoría. Aunque la traducción común sea “100 pasos seguidos”, Kinjo afirma que no ha encontrado ningún kata existente en Fujian con ese nombre. Kinjo argumenta así que el nombre de este kata podrí ser una “okinawanización” del kata Bagirin, que es una forma de la Grulla Blanca de Yong Chun que significa “100 técnicas seguidas [28].”
Shisochin- el eterno misterio
Shisochin es un enigma. De hecho, comienza con los tres pasos de Sanchin, pero con las manos abiertas. Esta es la manera antigua como Higaonna enseñaba Sanchin kata también de acuerdo a la tradición oral. Es también un hecho que Seisho Aragaki hizo un kata de nombre similar, Chishaukiun, en la demostración de 1867 frente al último Sappushi. Sigue también el patrón de las cuatro puertas, como se ejemplifica en Sanseru y Pechurin/Suparinpei. ¿Es posible que Shisochin sea también un kata del Kenzo de Kuninda?
Los mayores problemas con esta teoría son que Shisochin es simétrico en las técnicas más importantes. También difiere el orden de las cuatro puertas de Sanseru y de Pechurin/Suparinpei. En estos últimos, las cuatro puertas van al frente, atrás, izquierda y derecha. En Shisochin las cuatro puertas van atrás, al frente, izquierda y derecha. También es verdad que, al contrario que en Sanchin, Sesan, Sanseru, Suparinpei/Pechurin y Seiunchin, no hay evidencia escrita del kata Shisochin antes de 1938.
Aunque ninguna de estas evidencias sean lo suficientemente fuertes para afirmar o refutar que Shisochin fuese un kata del Nafadi original, abre puertas interesantes para futuros estudios. Para cerrar esta sección, veamos la teoría de Akio Kinjo sobre la etimología de esta forma única.
De acuerdo a Kinjo, Shisochin es representativo de los movimientos de la mantis religiosa. El kamae de apertura muestra cómo la mantis engancha su presa y la devora. En contraste, la posición adelantada con los brazos extendidos es indicativa del despliegue de alas. Argumenta que el nombre Shisochin podría pronunciarse Shisauchin en el dialecto de Fujian, que podría traducirse toscamente como batalla de mantis.
Consideraciones finales
Para acabar, hay un punto importante que a este autor le gustaría tocar. Este es ¿cuáles son las fuentes de loas kata adicionales de Nafadi que han adoptado los modernos Goju y Shito ryu? Aunque va más allá del alcance de este artículo, este punto que se presenta aquí tiene materia para pensar y para un estudio posterior. Si el currículum original del Nafadi consistía sólo en Sanchin, Sesan, Sanseru y Suparinpei/Pechurin ¿de dónde salen el resto de kata que se practican en Goju ryu y Shito ryu? El famoso investigador Nobuyuki Hirakami sugiere tres posibilidades:
2- También eran katas antiguos que se transmitían en Naha desde antiguo
3- Las añadió Chojun Miyagi de diferentes fuentes.
Si damos por buena la “leyenda de la creación” del Goju ryu, entonces escogeremos el número uno como verdadera. Si buscamos evidencias para el número dos, como vimos antes, el kata Shisochin podía haber sido demostrado al mismo tiempo que Sesan y Suparinpei en 1867. Y finalmente, respecto al número tres, es interesante ver que en libros de antes de la II Guerra Mundial sobre Karate, ninguno de los otros katas de Goju ryu es mencionado antes de 1934, con la excepción de Seiunchin y posiblemente Shisochin. Indeciso de lo que todo esto significa, este autor y otros continuamos buscando las piezas de este puzle. Por desgracia, la mayoría de las piezas o han sido deformadas por aquellos que han intentado unirlas a otras piezas en un intento apresurado de completar el cuadro, o se han perdido tras los sofás y bajo las alfombras de la historia, como un rompecabezas cuya caja ha sido pateada sin cuidado por toda la habitación…
Ya sea que contribuyas poco o mucho, tu financiamiento impulsará nuestras labores de reportajes y artículos. Si puedes, por favor, apóyanos de forma mensual con tan solo $(Ar) 1.000 / U$ 5. Tardarás menos de un minuto en hacerlo y puedes tener la certeza de que cada mes estarás haciendo una contribución significativa en apoyo a esta revista dedicada a promover la cultura marcial. Tu respaldo es muy apreciado.Apóyanos desde Argentina con Mercado Pago
Desde cualquier parte vía Paypal
Traducción: Sensei Gerardo Balves
8º Dan Kobayashi ryu Kyudokan
Coordinador del Grupo internacional de Dojos Kyudo Mugen Kyudokan