LOS GRANDES MAESTROS Y LAS ARMAS DEL KOBUDO
–(4) Última entrega–
Poco o casi nada se cuenta de aquellos que con su entrega y aportes llevaron adelante lo que hoy conocemos como KOBUDO.
En una breve reseña les expongo a algunos de los Maestros que contribuyeron en gran medida para que este Arte sea practicado en el Mundo.
Chojo Oshiro (1887-1935). Este Maestro fue el discípulo más sobresaliente (jikideshi) de Sanda Chinen, que ganó una importante notoriedad en la forma que ejecutaba estos ejercicios, su nombre Chojun (Ohgusuku) Oshiro (1887-1935). Su familia sirvió bajo las órdenes del regente del castillo de Shuri como Samurai. Estudió Karate con Anko Itosu.
A pesar de la extendida atención creada sobre Yabiku Moden (en gran parte debido a la popularidad de su estudiante Taira Shinken) Oshiro Chojo fue, en su día, el representante más conocido de Chinen Sanda. Cada año, el 11 agosto, la gente de pueblo de Chinen celebra la conmemoración de la figura y la vida de Bushi Shikiyanaka [1780-1841]. Bushi Shikiyanaka fue un celebre servidor del Gobernador Soeishi quien obtuvo una destacable reputación como un virtuoso hombre, con notables habilidades de lucha en el estilo de Bojutsu de la familia Soeishi. La herencia de este experto ha sido transmitida por una serie de ejercicios ritualizados (kata) de bo a los que Chinen posteriormente denominó Chinen Shikiyanaka no Kun.
De hecho, Oshiro fue tan experto en las técnicas de Bushi Shikiyanaka que la gente de pueblo de Chinen siempre le solicitaba el 11 agosto, que hiciera una exhibición en honor al gran maestro. Oshiro es recordado especialmente en su presentación del estilo Shikiyanaka bo delante de la familia Imperial en el año 1924 en su presentación del estilo Shikiyanaka bo. Como muchos maestros de Uchinadi antes que él, también el maestro Oshiro enseñó su arte a través de secuencias ritualizadas (kata) y ataques combinados con defensas.
Shosei Kina (1883-1980). Nació en el pueblo de Shimabuku siendo el segundo hijo de nueve hermanos. De religión cristiana, no bebía ni té ni café. Comenzó a entrenar a los 22 años con Anko Itosu. Durante unos años su profesor fue Kentsu Yabu, y durante este tiempo estudió Kobudo con Sanda Kanagusuku. Eso sucedió a partir de los 24 años. La primera vez que solicitó aprender con Sanda Kanagusuku fue cortésmente rechazado. A parte de otras armas, aprendió especialmente el Sai.
A la edad de 25 años, Kina se convierte en profesor de una escuela primaria, y después de jubilarse a la edad de 55 años, se convirtió en un miembro del consejo para el antiguo distrito de Nakagusuku. Durante la desgraciada y sangrienta batalla de Okinawa, los vecinos de la aldea debido al pánico de las patrullas americanas, fueron a pedirle consejo de que podía hacer ante el avance americano por el norte de la isla. En lugar de elegir el enfrentamiento con la milicia local armada con armas rudimentarias, prefirió salir a encararse con el enemigo diciendo: “Tu señor americano, yo cristiano okinawense soy un hombre de paz”. Un intérprete japonés-americano, llamado Thomas Higataro reconoció a Kina como su antiguo profesor de escuela, teniendo un extraño reencuentro, para alegría de los aldeanos que creían que morirían a manos del invasor americano.
Esta historia se propagaría hasta llegar a Estados Unidos, recibiendo numerosas cartas y aportaciones económicas de simpatizantes del mundo entero. Después de la Segunda Guerra Mundial, Kina enseñó Kobudo, especialmente el Sai. En 1973 se le concedió la 6º orden del mérito por el emperador de Japón Hirohito. En el año 1974 se le concedió el grado de 10º Dan.
Shinko Matayoshi (1888-1947). Nacido en 1888 en una familia Shizoku en el pueblo de Kakinohana-cho, en Naha-shi y creció en el pueblo de Shinbaru, en Chatan-son donde su familia fue conocida por su trabajo en experimentos en el cultivo de la caña de azúcar. Fue el tercer hijo de Shinshin, experto en Kobudo,
En el pueblo de Chatan, Matayoshi aprendió Bojutsu, Saijutsu, Kama jutsu y Eku jutsu de los Maestros Agena Chokuho, Shishi Ryoko, Chinen Yamane y de su padre Shinshin Matayoshi. Luego en el barrio de Nozato estudió el Nunchaku jutsu y Tonfa jutsu de Jitude Moshigawa Ire, quién fue señor de Matsutaro Ire. Al final de la era Meiji, sobre 1911, Matayoshi viajó al Norte a través de Japón hacia Hokkaido y cruzó, camino de la isla Sakhalin, hacia Manchuria, donde se adhirió a una cuadrilla de bandidos aprendiendo a montar a caballo, a tirar el lazo, el cuchillo de lanzar (Shurikenjutsu) y el arco y la flecha.
Más adelante Matayoshi siguió viajando a Annan y Shangai. En esta última ciudad aprendió el arte del «Tinbe jutsu», «Suruchinjutsu» y «Nuntejutsu» con un viejo Maestro llamado Kingai, además de medicina de hierbas, acupuntura y una forma de boxeo del Templo de Shaolin conocido como Kingai-Noon.
En 1934 volvió definitivamente a Okinawa, instalándose en Naha. Su sobrenombre entonces era «Mano de Hoz» o Mateshi Senbaru. En 1947, a la edad de 59 años falleció, dejando tras de si muchos conocimientos, siendo recordado como un buen artista marcial, aunque tuviera una corta vida.
Hohan Soken (1891 – 1982). Nacido el 25 de Mayo de 1891 en Gaja, Nishihara, Okinawa, en el seno de una de las familias nobles más prominentes de la Isla, fue enviado a instruirse en las artes de combate (Budo ), con su tío Nabe Matsumura , conocido también como Napee Tanme «el Viejo» , uno de los Maestros Líderes del Karate de esa época. Por tanto, en 1904 a la edad de 13 años se convirtió en discípulo de su tío materno, de quien heredó las enseñanzas del clan de su abuelo Sokon «Bushi» Matsumura. Aprendiendo de él hasta principios de 1920 perteneciendo por tanto al linaje del clan Matsumura y esto en Okinawa es algo de gran importancia.
Soken debía pese a su linaje samurai, trabajar en el campo. Esto fue debido a la reorganización política de las islas Ryu Kyu y de todo el Japón según la restauración Meiji y al terminar el día, con la noche y después de estar trabajando toda la jornada su tío le instruía en las artes del Budo. Nabe Matsumura era conocido como un profesor duro y amante de la disciplina. Después de diez años de aprendizaje de base a mano vacía y con armas (Kobujutsu), comenzó a enseñar a Soken el secreto de la técnica de la Grulla Blanca (Hakutsuru) y el desarrollo del Ki, esto sucedía en 1912, cuando contaba con 23 años.
Paralelamente Soken, estudiaba Kobujutsu con el renombrado Maestro de Okinawa llamado Komesu Ushi No Tanme (Ushi Tanme), de la ciudad de Nishihara. El maestro Ushi a su vez, practicaba el Shuri Te que le había enseñado Bushi Matsumura. Este Maestro enseñaba Kobudo tal como lo había aprendido de un anciano Samurai llamado Chikin Kraka (en japonés Tsuken Mantaka). Luego de la restauración Meiji, se dedicó a labores de granjero. Fue muy conocido por el Tsuken No Bo Kata (Chikin No Bo).
Hohan Soken fue presidente de la All Okinawa Kobujutsu Association. Trabajó durante un largo tiempo para la Sociedad Histórica de las Islas Ryu Kyu, entidad que trataba de preservar las costumbres y tradiciones de Okinawa. Sensei Soken, generalmente no hablaba en japonés (nijongo), utilizando solo el dialecto Okinawense (Uchinaguchi).
Shinken Taira (1897-1970). Nació en la aldea de Nakazato en la pequeña isla de Kumejima el 12 de junio de de 1897. Su verdadero nombre era Miyasato, el cual cambió más tarde por el de Taira. Cuando era joven, trabajando en las minas de sulfuro en Minamijima, Shinken Taira sufrió un accidente que le hirió gravemente en una pierna, con lo cual creyó limitadas sus posibilidades físicas. Desde 1922 residió en Tokio. Allí aprendió Karate del Sensei Gichin Funakoshi (1868-1953) y en el año 1929 aprendió Ryukyu Kobujutsu del maestro Moden Yabiku (1878-1941). En el año 1933 Shinken Taira abrió un Dojo, enseñando Karate y Kobudo, mientras estudia el uso de armas bajo Kenwa Mabuni (1889-1952). Enseñó las dos disciplinas en la provincia de Guma, antes de volver a Okinawa. En año 1945 vuelve a Okinawa después del fin de la guerra del pacífico, con el tiempo ve que se van fundando nuevos dojos de Karate mientras que la práctica del Ryukyu Kobujutsu va en declive. Es entonces cuando al ver que no hay dojos dedicados a la enseñanza del Kobudo y después de la muerte del Maestro Yabiku, reorganizó el grupo inicial en 1955 denominándolo en un principio como Ryukyu Kobudo Kai y siendo su primer presidente. Murió el 3 de diciembre de 1970 de un cáncer y en su lecho de muerte nombró a su discípulo Eisuke Akamine como su sucesor. Formó a expertos de gran renombre tales como Ryusho Sakagami, Teruo Hayashi, Motokatsu Inoue o Masahiro Nakamoto. Desarrolló los katas Maezato no Tekko y el Jingen no Sai, entre otros.
LAS ARMAS DEL KOBUDO
BO – (KON o KUN). El bastón de Okinawa, es llamado también Rokushaku-Bo (bastón largo de seis pies); está hecho de roble rojo, una madera muy dura, resistente y flexible, imposible de encontrar en occidente. Su longitud es de un metro y ochenta centímetros, naturalmente esta no es una medida absoluta, ya que la medida del bo resulta proporcional a quien lo utiliza. La forma utilizada actualmente es redonda, pero de sección bi-cónica, el centro del bastón es de cerca de 2,5 cm., mientras que las extremidades miden cerca de 2 cm. En el pasado no se utilizaban bastones muy largos, porque el utensilio tenía que ser utilizado no solo en el exterior, sino también en el interior de las casas de Okinawa, que tenían un techo muy bajo.
El Bo vendrá idealmente dividido en tres partes, la superior se llama Ten (cielo), la central Jin (hombre), y la inferior Chi (tierra).
En Japón, el bastón se llama Bo y tiene nueve pies de largo; existe un bastón más corto, llamado Jo, de aproximadamente un metro de longitud, que ha adoptado muchas técnicas del Kendo (espada japonesa) rotatorias en como de constituir un verdadero escudo de protección entorno a sí, muy útil para controlar y tener lejos a un cierto número de personas.
El uso del Bo, en la ejecución de las distintas técnicas ayuda a mejorar la posición y la utilización simétrica del cuerpo. Por ejemplo, en la parada tipo Jodan Uke, las manos, los hombros y la cadera deben estar sobre la misma línea; de otro modo la técnica no será equilibrada. Es una óptima arma que ayuda a todos los practicantes a corregir eventuales desequilibrios existentes en las diferentes partes del cuerpo.
TONFA – TUIFA – TUNKUWA. El Tonfa es un instrumento cuya longitud va del codo a la punta de los dedos, con un mango lateral de sección redonda que tiende a alargarse hacia el final para hacer que no se escurra el agarre durante el manejo. Esta arma campesina deriva de la empuñadura de la rueda de un molino y viene utilizada sea como defensa (para proteger los antebrazos), que como ataque. Usa técnicas tanto lineales como rotatorias. Es un arma particularmente indicada para la defensa personal, sobre todo frente a las armas blancas.
Su particular uso refuerza y vigoriza los antebrazos, las muñecas y la presión en el agarre con las manos. El estudio del Tunkuwa genera una gran flexibilidad y una gran agilidad de las muñecas. Además, para mantener firmemente el Tunkuwa a lo largo del antebrazo, durante la práctica, se debe ejercer una tensión casi permanente en la muñeca. Después de una clase de varias horas, no es extraño que sobrevengan calambres.
NUNTI. Arma que a primera vista simula un arpón. Es una especie de lanza compuesta de dos elementos: un palo largo de 1,70 mts. al que se le inserta un Manji-Sai. El Manji-Sai se asemeja a un Sai, pero la guarda es en forma de «S». Cuando se utiliza en forma independiente del Nunti, se lo hace por pares colocados en el cinturón y en la espalda. Es entonces un arma para lanzar.
Esta arma se introdujo en Okinawa en la época donde los intercambios comerciales con China estaban en pleno desarrollo hace 500 o 600 años). Las paradas vienen ejecutadas con el bastón, mientas que los ataques se realizan con la punta del Nunti y con la extremidad del bastón (Bo); los ataques circulares se ejecutan enganchando al adversario con el brazo lateral del Nunti y las verticales con la parte puntiaguda del Nunti.
NUNCHAKU. El Nunchaku, típico de Okinawa, está formado de dos pedazos de bastón (Kon), de madera de sección octogonal, ligeramente más anchos en la base, y unidos por una cuerda (Himo). La longitud de un bastón (Kon) debe ser igual a aquella del propio antebrazo, medido desde la muñeca al codo. En Okinawa es utilizada la madera del roble rojo, o una madera negra llamada Kuruchi. La cuerda (Himo) juega un papel vital en el nunchaku, pues debe ser bien resistente y estar debidamente fijada a los bastones (kon), antiguamente se utilizaron crines de caballo trenzadas. La longitud de la cuerda (Himo) debe ser de tres dedos entre los dos bastones (kon) para tener un buen control del Nunchaku.
Se trata de un instrumento de uso agrícola de origen antiquísimo, el nunchaku se empleaba para batir los haces de la planta del arroz después de su secado o también para machacar garbanzos o cualquier otra planta similar. También fue freno o bocado de caballos. Su manejo, a diferencia de las otras armas requiere una excepcional agilidad de reflejos, muchísimo entrenamiento específico y sin duda el que más cuenta, una capacidad fuera de lo normal de dominio de la contracción y relajación muscular de todo el cuerpo en la ejecución de los ataques. Se trata de un arma de ataque, pero puede ser también utilizada para defenderse.
NI TAMBO. Partiendo del tanbo (un solo bastón de entre 70 y 80 cms.), al combinar dos de estas armas («ni»=dos) permite al practicante, como en el caso de otras armas dobles (tonfa, sai, etc.) disponer al mismo tiempo, de defensas y ataques gracias a la combinación de movimientos que esta arma permite. Es un arma formidable y su manejo se vincula con todo tipo de movimientos circulares, bloqueos, desarmes y golpes de gran velocidad y contundencia. La efectividad con esta arma muchas veces no se logra a base de fuerza, ya que interviene más la velocidad y la precisión que cualquier otro factor.
EKU – KAI. El uso del remo, Eikudi, es una técnica procedente de los pescadores de Okinawa, desarrollándose por mérito de un pescador de Tsuke-Jima, que se llamaba Akanchu.
Las técnicas de ataque se ejecutan con la punta de la pala, con la punta del mango del remo y con el filo de la pala del remo, mientras que las de parada vienen ejecutadas con la parte media del mango del remo y con la pala misma. El remo está pues adaptado para ejecutar la técnica de suna kake, es decir, lanzar la arena en los ojos al adversario, que se ejecuta introduciendo la punta de la pala del remo en la arena para después elevarla con un movimiento del remo hacia lo alto.
SAI. Conocido como el tridente de Okinawa, el Sai es una especie de puñal usado por la policía de Okinawa; está dotado de una hoja de sección octogonal (Mine) que va desde aproximadamente la muñeca hasta el codo, con dos brazos laterales encorvados (Komine), que terminan en punta (Kissaki); el mango (Tsuka) y el pomo al final del mismo (Usudai) son de sección circular; hubo una vez que terminaron en punta para ser más peligrosos. Los sai vienen utilizados en parejas; un tercer sai, que se introduce en el cinturón se utiliza cuando uno de los dos se lanza. El sai como defensa se utiliza para proteger los antebrazos, pero también para bloquear y romper la hoja de una espada con los brazos laterales (Komine).
En las técnicas de ataque, el sai puede ser utilizado para penetrar o cortar con la punta, golpear con la parte de la hoja, con el pomo del mango, para enganchar con los brazos laterales y finalmente para ser lanzado. Su peculiar uso, refuerza los antebrazos y suelta las articulaciones de los dedos y de las muñecas.
KAMA – GAMA. El Kama es un arma campesina y deriva de las hoces utilizadas en su uso cotidiano para cortar la caña de azúcar, etc. Una variante del kama es la utilización de dos pequeñas hoces sujetas a las muñecas con una cuerda. (Himo tsuki nicho gama), otra más es la hoz larga o guadaña (cho kama), un kama montado sobre un bastón de 1,5 metros de largo.
La utilización del hierro para los instrumentos agrícolas en Okinawa se remonta hacia el 1200; se utilizó por vez primera como arma durante una revuelta campesina cerca del año 1300, relacionándose entonces en su uso marcial hasta nuestros días. Las técnicas de kama necesitan dos manos, una mano aplica las técnicas de parada, mientras que otra aplica inmediatamente las técnicas de ataque. A veces para parar se utilizan dos kamas, el uso de los cuales está previsto también para el contraataque (por ejemplo, en el ataque para cortar el cuello).
Vienen aplicadas muchas técnicas lineales unidas a la rotación del cuerpo. Para golpear se utiliza la punta del kama con el fin de ejecutar técnicas de penetración de la hoja para cortar las diferentes partes del cuerpo más vulnerables (muñecas, rodillas, cabeza, etc.), la punta del mango se utiliza para golpear con ataques directos en los diferentes puntos vitales del cuerpo, la parte opuesta a la punta de la hoja, donde se inserta el mango, se utiliza también para técnicas de golpeo directamente (a la sien, etc.), la parte final del mango, donde se una a la hoja, y el propio mango, sirven para ejecutar técnicas de parada.
El kama es un arma que requiere una notable destreza en su manejo para poder pasar de técnicas de parada a las técnicas de contraataque de forma veloz y eficaz. Su peculiar uso, refuerza las muñecas y las articulaciones de los dedos, volviéndolas sueltas y fuertes al mismo tiempo.
TIMBE, ROCHIN Y SEIRYUTO. El Timbe es un escudo hecho en su origen con un caparazón de tortuga. Tiene su origen en China en el templo meridional de Shaolin, en donde este arte fue llamado Dunfa. También se puede fabricar con la corteza de un árbol especial, o de hierro. Es de un diámetro aproximadamente de 45cm.
En la parte interna del Timbe se coloca una empuñadura de madera, y en algunos casos una correa para pasar el brazo. Se puede utilizar según el experto conjuntamente con una pequeña lanza o un machete.
El Seiryuto es el machete. El mango es de madera y la hoja de acero tiene longitud de 60 cm. El Timbe se tiene de la mano izquierda. Sirve no sólo para protegerse sino también para golpear o empujar a un adversario. El Rochin es la lanza, que en definitiva es un cabo de madera de 50 cms aproximadamente, más una punta de metal de variadas formas, cortante y penetrante, que a la vez produce desgarramiento. Las técnicas que se ejecutan son circulares para evitar demasiado contacto directo en el escudo y la lanza se usaba predominantemente en un movimiento de puñalada ascendente, para penetrar las armaduras bajo la jaula de las costillas, axilas.
SANSETSUKON. Es una especie de Nunchaku de tres palos. Los palos son de madera y poseen una longitud de 65 cms. Se cuelgan algunos anillos metálicos a las cadenas para aumentar el ruido en su manipulación con el objetivo de atemorizar y distraer al adversario.
Esta arma es de origen chino (el San Jie Gun). Es muy peligroso y de difícil manejo debido a su desorden de movimientos y la potencia generada por la fuerza centrífuga utilizada en sus técnicas. El Sansetsukon es básicamente un bastón (kon) articulado octogonal o redondo, anudado en tres porciones con una cuerda (Himo) o una cadena; la parte central tiene la misma anchura en toda su sección, mientras que los dos bastones laterales pueden ser ligeramente más anchos en los extremos.
La madera utilizada en Okinawa es el roble rojo, o también se usa una madera llamada Kuruchi. La cuerda (Himo) juega un rol vital en el sansetsukon: debe ser bien resistente y estar bien fijada a los bastones (kon). La longitud de la cuerda (Himo) debe ser de tres dedos (7cms aprox.) entre los dos bastones (kon), para tener un buen control del sansetsukon.
Las técnicas de parada y los ataques se realizan con la parte central del Sansetsukon o con los dos bastones laterales, depende de la técnica que se ejecute. La ventaja del Sansetsukon respecto al nunchaku, es que haciéndolo girar permite mantener a una distancia notablemente mayor a los adversarios.
TEKKO. El Tekko (puño), cuyo nombre viene a significar puño de hierro, tiene técnicas simples pero devastadoras, gracias a esta protección de hierro entorno al puño. Asemeja mucho a un estribo de equitación (también se usaron las herraduras de los caballos); su empuñadura es lineal, mientas que la parte que va de un extremo al otro es curva. Los ataques se producen con la parte lateral de la empuñadura o con la parte frontal.
Su uso peculiar refuerza la presión de agarre de la mano. El Tekko debe hacerse a la anchura de la mano, con una a tres puntas en la parte superior. El ataque se enfoca en las áreas óseas del cuerpo como la muñeca, hueso del cuello, costillas, y tobillos.
TECHU. El Techu (puño cilíndrico), a diferencia del tekko, es un arma penetrante que sirve para golpear los distintos puntos vitales del cuerpo.
SURUCHIN. El Suruchin se constituye de una larga cuerda con un lastre en cada extremo de la misma. Una alternativa del Suruchin, es el Kusari, que es una cadena de longitud variable. El Kusari, rodeando el brazo, constituía una protección eficaz contra las armas punzantes o de filo. Utilizado como un lazo, el Suruchin, permitía atar al enemigo, estrangularlo o inmovilizarlo. Las técnicas de parada se realizan con la cadena o la cuerda, las de ataque, lanzando los pesos colocados a las extremidades de la cadena; se usa la técnica de rotar la cadena con el objetivo de golpear o de enganchar las articulaciones del adversario. El uso de esta arma es extremadamente peligroso.
KISERU. Pipa tradicional de tabaco.
JIIFA. Alfileres de pelo
YAWARA. Arma de origen indefinido (también llamada dulo-dulo) tiene como fundamento de uso, todo tipo de golpes netamente ofensivos, generalmente dirigidos a zonas blandas del cuerpo o a lugares muy críticos del mismo (cabeza, cien, rostro, manos, pies, clavícula hombros, etc.). También se usan para ejercer presión sobre puntos vitales, produciendo así inmovilizaciones instantáneas.
KUE O KUWA. El Kue o Kuwa es un instrumento agrícola; Es una pequeña zapa con la cual los campesinos labraban la tierra. No ha sido trasformada y se utiliza tal cual era en la antigüedad. El Kue está muy apto para ejecutar la técnica de suna kake, es decir, lanzar tierra en los ojos al adversario, se ejecuta introduciendo la pala del mismo en la tierra para después elevarla hacia lo alto y así luego poder golpear a las extremidades o a cualquier parte del cuerpo elegida, el filo de la pala produce severas lesiones y la inclinación de esta con relación al mango hace que sea muy difícil de bloquear. El mango ofrece muchas variantes de defensa y ataque.
MANJI SAI. El Manji sai se asemeja a un doble sai: está compuesto de un asta con puntas en las extremidades, con dos brazos en el centro, encorvados y orientados uno en oposición al otro, mientras que en el sai van los dos en la misma dirección. Según el Libro BUBISHI, se afirma que tal arma nació en la época de la dinastía Ming, introducida después en Okinawa entorno al 1400. Los ataques se realizan con las dos relativas puntas y con los “brazos en curva”. Las paradas se realizan utilizando la parte de la asta o con dos cruzándolos en la parte central, donde se insertan los brazos laterales en curva; para las paradas circulares se utiliza la parte de la asta. Su uso peculiar aumenta la flexibilidad de las articulaciones de las manos y de las muñecas.
KURUNMA BO. El Kuruma Bo (mayal o malle), es un instrumento tradicional agrícola utilizado para la trilla de cereales. Está compuesto por dos bastones unidos por correajes o cadenas; generalmente, el bastón más largo y delgado de unos 150 centímetros, sirve de mango, y el más corto de unos 60 centímetros y grueso se usa como maza para golpear la parva (montón de cereales recién segados) o las legumbres. Kuruma-Bo, significa literalmente «Bo que gira».
8º Dan Kobayashi ryu Kyudokan
Coordinador del Grupo internacional de Dojos Kyudo Mugen Kyudokan
El periodismo independiente cuesta dinero. Apoya a Mokuso por el precio de un café.
Visita Tienda Mokuso Productos de diseño con Espíritu Samurái
Visita Librería Mokuso Libros digitales de karate, zen, arte y cultura japonesa