Seishō Arakaki (1840-1918) era conocido como “Maya”, “el gato”, debido a sus habilidades para saltar, también era llamado “Kamadeunchu” (“Kamade” significa “manos de guadaña” y «Unchu» era el nombre de un Kata, hoy conocido como Unsu o Unshu) y “Guwa”, “el pequeño”.
Tsuji Pechín Aragaki Seishō
Arakaki, destacado maestro de las artes marciales de Okinawa, influyó en el desarrollo de varios estilos importantes de karate. También fue conocido como Tsuji Pechín Aragaki Seishō, así como muchos otros nombres. Es bastante lógico que se le conociera o apodara como Tsuji (辻) que traduciría como «cruce de caminos», ya que es totalmente acorde con la que era su labor oficial.
Su lugar de nacimiento
Hay dos lugares que se creen fueron su lugar de nacimiento en el año 1840, el primero es Kumemura (Kume: 久米), y el segundo es una isla cercana llamada Sesoko, ambos sitios responden a Okinawa. Lo que sí se asegura con más contundencia es que vivió, precisamente, en el área de Kumemura de la ciudad de Naha en Okinawa, y que fue uno de los descendientes de las 36 familias que se asentaron allí y, por lo tanto, su ascendencia sería china.
La corte real de real de Ryūkyū
Arakaki era un funcionario de la corte real de Ryūkyū, y como tal ostentaba el título de Chikudun Pechín, que denotaba un estado similar al de Samurái en Japón.
La aristocracia del Reino Ryūkyū
Los Yukatchu (ユカッチュ), también conocidos como Samurē (サムレー), eran la aristocracia del Reino Ryūkyū, y parte de un complejo sistema de castas que existió durante siglos. Es interesante anotar que «Samurē» deriva precisamente del término japonés «Samurái», ya que alrededor de la época de la creación de la Prefectura de Okinawa, algunos Yukatchu se llamaban así mismos de esta manera.
La casta de los Yukatchu
Eran la clase de funcionarios académicos-burócratas feudales que se encargó de los estudios de los textos clásicos chinos, de hacer cumplir la ley y proporcionar defensa militar a la nación. La casta de los Yukatchu, que vivía en Kumemura y ocupaba la mayoría de los cargos gubernamentales, estaba estructurada en rangos específicos distinguidos por el color de sus sombreros.
Sistema de castas de Ryūkyū
- Ueekata / Oyakata (親方)
- Clase alta o noble, encargados de la gobernanza y administración.
- Pechín (親雲上)
- Funcionarían como una clase administrativa y guerrera, con responsabilidad sobre el gobierno y otras funciones de gestión, como los Pechín superiores (Pekumi).
- Pekumi (親雲上)
- Pechín de mayor rango; con responsabilidades diplomáticas y administrativas de mayor peso.
- Bushi (武士)
- La clase samurái de Ryūkyū, que no era tan prominente como en Japón, pero cumplía funciones de seguridad y liderazgo militar.
- Jinin (人員)
- Clase media, también conocidos como trabajadores libres que realizaban labores comerciales, artesanales o manuales.
- Machu (町人)
- Clase baja, compuesta por artesanos, comerciantes y trabajadores manuales.
Tii/Te (手), el estilo de lucha tradicional
La clase Yukatchu también fue responsable del desarrollo y entrenamiento en el estilo de lucha tradicional llamado Tii/Te (手), y que se convertiría con muchísimas salvedades y variaciones en el karate moderno.
El secreto del combate
Esta casta mantuvo en secreto su arte de combate, generalmente transmitiendo las técnicas más devastadoras a un solo miembro de la familia de generación en generación, usualmente el hijo mayor. En otras palabras, los campesinos, que a menudo tenían que realizar labores manuales durante dieciocho horas al día para pagar impuestos a las clases altas y mantenerse, no tenían la energía, el tiempo o los recursos financieros para practicar las artes de la guerra. Sin embargo, la clase guerrera, que se sostenía con los impuestos de los plebeyos, podía permitirse el lujo de enviar al primogénito varón de una familia guerrera a ser entrenado en Tii/Te (手) y otras artes de combate.
El karate no fue un sistema de lucha creado por los campesinos
Shōshin Nagamine (長嶺将真), quien fue honrado con la distinción de la Quinta Orden del Sol Naciente del Emperador de Japón, afirma en su libro «La esencia del Karate-Dō de Okinawa» que el arte prohibido (Tii/Kara-Te) se transmitió de padre a hijo entre la clase Samurē en Okinawa. Documentos okinawenses afirman que el Tii/Te (手) era practicado exclusivamente por los Yukatchu; sin embargo, hay documentos japoneses de principios del siglo XX que mencionan que este estilo secreto también habría sido practicado por los campesinos de Okinawa, pero esto tiene su explicación en que cuando la clase privilegiada vio mermados sus estipendios no tuvo mas remedio que emprender las tareas agrarias o de pesca como única manera de sobrevivir. Asi que, entre otras cosas también traslado sus conocimientos marciales. De ahí que durante mucho tiempo se pensara que eran los campesinos y pescadores quienes convirtieron sus herramientas de trabajo en armas. De ninguna manera fue asi…Fueron esos Yukatchu venidos a menos quienes dieron origen a ese mito que hoy la historia puede desmontar. Muy probablemente la desconexión proviene del desconocimiento japonés del sistema de castas de Ryūkyū, aunado a que en ocasiones veían a los okinawenses como japoneses inferiores.
Aclarar malentendidos
El Gobierno de la Prefectura de Okinawa en los últimos años ha tratado de aclarar los malentendidos de Occidente sobre la historia y el desarrollo del karate en Okinawa, y se ha enfatizado en que el Tii/Te (手), en efecto, se practicaba exclusivamente entre los funcionarios académicos-burócratas, los Pechín de la isla, y que a los campesinos se les prohibió estrictamente practicar o aprender estas técnicas secretas de lucha sin armas.
Arakaki fue un experto en Tōde
Se dice que Arakaki fue un experto en Tōde (唐手, Tuudii, Mano Tang, Mano China), y que su único instructor de artes marciales registrado de este período fue Wai Xinxian de Fuzhou, una ciudad en la provincia de Fujian de la Dinastía Qing de la China. Wai Xinxian viajó a las islas del Reino de Ryūkyū junto a Lui Long Gong dos veces, 1838 y 1866, respectivamente. Allí se les apodó como la mano derecha e izquierda del emisario chino, según el padre de Sekō Higa (比嘉世幸), quien también los catalogó como individuos distinguidos.
Hacete socio de Mokuso y disfruta del video completo del 1º Dojo Abierto Madrid sobre Karate y Neurociencia. Te enviaremos por correo privado el acceso.
QUIERO HACERME SOCIO MOKUSO
La Biblia del Karate
De acuerdo al libro «Bubishi, La Biblia del Karate» del autor Patrick McCarthy, Arakaki habría enseñado a Kanryō Higaonna (東恩納寛量) durante unos 2 o 3 años antes de su viaje a China; sin embargo, Gichin Funakoshi (船越義珍) en su libro «Ryūkyū Kempo Toudi-Jutsu» (1922), escribió que Higaonna había estudiado directamente con Wai Xinxian.
Es posible que Kanryō Higaonna durante los primeros años de su estancia en la China haya estudiado con Wai Xinxian en el dōjō Kojo. Este dōjō Kojo de Fuzhou era relativamente grande; ocupaba un espacio de cincuenta tsubo, un equivalente a dos colchonetas de tatami, y como se encontraba muy cerca del dormitorio de la Ryūkyū-kan (琉球館), la casa de los Ryūkyū, un gran edificio destinado a albergar a los okinawenses mientras se orientaban y buscaban alojamiento al llegar a China, a menudo servía como lugar de reunión para los uchinanchu que vivían en Fuzhou.
Historia y cuentos de Goju-Ryu
El trabajo oficial de Arakaki era el de intérprete del idioma chino para la corte real, por ende, era muy fluido en ese lenguaje. Según el libro «Historia y cuentos de Goju-Ryu» del autor Filip Konjokrad, Arakaki tuvo contacto con muchos funcionarios chinos, ya que con frecuencia viajaba hacia y desde China para escoltarlos.
Por ello, es más que probable que debido a que Arakaki tenía contactos tan bien ubicados, haya sido él quien proporcionó la presentación necesaria para que Kanryō Higaonna comenzara a estudiar en el dōjō Kojo en China. A pesar de que Arakaki falleció en 1918, vivió unos años más que Higaonna, por lo que fue a quien acudieron los estudiantes de este último para recibir más instrucción en Toudii/Tōde.
Gichin Funakoshi
Funakoshi también escribió que Iwah enseñó Shàolínquán (少林拳) a Kojo Taitei. Por tanto, la relación entre Arakaki, Kojo, Higaonna, Wai Xinxian e Iwah sugeriría que las tradiciones de combate que se desarrollaron en Shuri y Naha estaban conectadas entre sí. Hay un registro oficial de Arakaki haciendo una demostración de artes marciales de Okinawa en Shuri, entonces capital del Reino de Ryūkyū, el 24 de marzo de 1867, ante un embajador chino que estaba de visita.
Por la fecha y de acuerdo con el libro de genealogía «Chūzan Seifu» (中山世譜), una historia oficial del Reino Ryūkyū compilada entre 1697 y 1701 por un grupo de eruditos dirigidos por Sai Taku, en ese momento Shō Tai (尚泰) era el Rey de Okinawa y los embajadores enviados por el emperador chino Tongzhi (同治帝), habrían sido Zhao Xin (趙新) y Yu Guangjia (于光甲).
Evidencias
Según la sexta edición de la «Revista Meibukan», la siguiente es la lista de los eventos demostrados en aquella ocasión:
- Tinbei por Chikudun Pechín Maezato:
El Tinbei o Tinbe-rochin es el arte de usar un escudo y una lanza corta o una espada con forma de machete. Este arte se conserva en varios sistemas de kobudō de Okinawa. La demostración probablemente fue un kata de este arte.
- Tesshaku vs. Bojutsu por Chikudun Pechín Maezato y Tsuji Pechín Aragaki Seishō:
Tesshaku se conoce más comúnmente como Sai en las artes marciales de Okinawa. Esta demostración parecía ser un ejercicio de lucha preestablecida de Sai contra Bo.
- Seisan por Tsuji Pechín Aragaki Seishō:
El kata Seisan (十三), también conocida como Sesan, Seishan, Jusan o Hangetsu, significa literalmente 13.
- Bojutsu vs. Toudii/Tōde por Chikudun Pechín Maezato y Tsuji Pechín Aragaki Seishō:
Probablemente un ejercicio de combate entre un oponente desarmado contra otro armado con un Bo.
- Chishaukiun por Tsuji Pechín Aragaki Seishō:
Esta demostración de Aragaki es un tema de cierta curiosidad entre los investigadores, algunos creen que pudo tratarse del kata Shisochin (四向戦) que podría traducirse como «destruir en cuatro direcciones».
- Tinbei vs. Bojutsu por Chikudun Pechín Tomimura y Tsuji Pechín Aragaki Seishō:
Probablemente un ejercicio de lucha preestablecida entre Tinbei y Bo.
- Tesshaku por Chikudun Pechín Maezato:
Probablemente la demostración fue un kata de Sai-jutsu.
- Koushu por Chikudun Pechín Maezato y Tsuji Pechín Aragaki Seishō:
Al perecer ejercicios de combate entre dos personas desarmadas. Curiosamente, el término koushu/kōshu (Jiaoshou en chino) podría traducirse como «cruzar manos» o «ataque y defensa», un término identificado en el karate moderno como kakie.
- Shobo por Shusai Ikemiyagusuku:
Un shobo es un arma cuya traducción literal sería algo como «bastón circular». Fue utilizada por los ninjas de Japón para golpear los puntos de presión de sus oponentes. Era una pieza de madera sostenida por el portador y colgada de un anillo que llevaba en el dedo medio.
- Suparimpei por Chikudun Pechín Tomimura:
Probablemente una demostración del kata Suparinpei (壱百零八, 108 Manos), también conocida como Pechurin. Aunque la identidad real de Tomimura no se ha conocido, se especula que fue un alumno de Arakaki. Este fue un evento notable, ya que expertos como Ankō Asato (安里安恒) y Ankō Itosu (糸洲安恒) entre otros destacados de la época estaban activos en ese momento; no obstante, Arakaki fue elegido para gran parte de las demostraciones, lo cual habla mucho sobre sus habilidades y estatus. Si bien Arakaki no desarrolló ningún estilo específico, fue famoso por enseñar técnicas que son obvias en la modernidad, además del kata Unsū (雲手), Seisan (十三), Sōchin (壯鎭), Niseishi (二十四歩), y Sanchin (三戦), mismas que luego se incorporaron a diferentes estilos de karate. También se le conoció por impartir lecciones de kata de kobudō como Arakaki-no-kun, Arakaki-no-sai y Sesoku-no-kun. Se considera que los siguientes fueron algunos de sus alumnos más destacados: Kanryō Higaonna (東恩納寛量), fundador del Naha-te; Chōjun Miyagi (宮城長順), fundador de Gōjū-ryū; Gichin Funakoshi (船越義珍), fundador de Shotokan; Kanbun Uechi (上地完文), fundador de Uechi-ryū; Kanken Tōyama (遠山寛賢), fundador de Shūdōkan; Kenwa Mabuni (摩文仁賢和), fundador de Shitō-ryū; y Chitose Tsuyoshi (千歳剛直), fundador de Chitō-ryū.
Algunos consideran que el Chitō-ryū es el estilo más cercano a las artes marciales de Arakaki, mientras que otros han notado que los descendientes de Arakaki están involucrados principalmente con el Gōjū-ryū. En fin, su arte y sus conocimientos fueron sembrados en toda la diáspora del Tii puro de Okinawa para su eterno reconocimiento.
8º Dan Kobayashi ryu Kyudokan
Coordinador del Grupo internacional de Dojos Kyudo Mugen Kyudokan
Canal de Youtube: Balves Gerardo Kyudokan Kobayashi ryu
Si te gustó este artículo, hacete socio de Mokuso