Se dice que la música no conoce fronteras. Es un lenguaje universal que millones de personas en todo el mundo comprenden y comparten, capaz de unir culturas, países y generaciones. A veces permanece intacta; otras veces fluye, se transforma y se adapta a los nuevos tiempos.
La música en la cultura japonesa
En Japón, la música ocupa un lugar central dentro de las artes tradicionales. Su riqueza sonora incluye una gran variedad de instrumentos y estilos que reflejan la diversidad cultural del país. Sin embargo, en Okinawa, una prefectura formada por numerosas islas al sur de Kyushu, la música adquiere un significado aún más profundo: representa el corazón de la identidad y las tradiciones de su pueblo.
El alma de la música okinawense
Entre sus instrumentos más emblemáticos destaca el sanshin (三線), considerado el alma de la música okinawense. Este instrumento de tres cuerdas, similar a una guitarra, produce un sonido cálido y alegre que evoca la serenidad del archipiélago. Su origen se remonta a un antiguo instrumento de cuerda chino que llegó a las islas cuando Okinawa era todavía el Reino de Ryukyu. Con el tiempo, el sanshin se difundió por el resto de Japón y evolucionó hasta convertirse en el shamisen (三味線), uno de los instrumentos tradicionales más populares del país.
La principal diferencia entre el sanshin y el shamisen es el tipo de piel que se utiliza. El sanshin tradicional está cubierto con piel de serpiente importada del sudeste asiático. El uso de este tipo de piel para el sanshin es exclusivo de Okinawa. En los últimos años, las leyes de protección animal han ido cambiando, y aunque las especies de serpiente utilizadas para el sanshin no están en peligro de extinción, no es fácil exportar este tipo de producto a otros países. Por esta razón, hoy en día se utilizan comúnmente otros tipos de materiales sintéticos.
Para el mástil del instrumento, antiguamente se utilizaba con regularidad madera de un tipo de ébano originario de Okinawa. Este núcleo de ébano negro es muy codiciado por su resistencia y su calidad de sonido tradicional. Normalmente, se utilizan árboles de ébano no menores de 100 años para hacer sanshin (el tiempo que necesita el árbol para desarrollar un núcleo negro lo suficientemente grande como para producir uno o más cuellos de instrumentos). El proceso de tratamiento de esta madera, desde que se obtiene del árbol hasta que se considera apta para el ensamblaje del sanshin, puede tardar hasta diez años. La madera necesita secarse de forma natural, lo que normalmente significa que hay que esperar otros cinco años. Luego hay que dejarla reposar para que su forma no cambie con el tiempo. Por eso es importante trabajarla poco a poco.
Hoy en día, el sanshin hecho con este tipo de madera puede costar cientos de miles de yenes, ya que este recurso es cada vez más difícil de encontrar en Okinawa. Por lo tanto, se fabrica un sanshin más asequible con madera ya tratada e importada de otros países. La mayor dificultad para el futuro de este arte tradicional es la falta de recursos.
-
Kankara Sanshin y la historia de una guerra
El Kankara sanshin (かんから三線) nació de la historia bélica, del optimismo y de la resiliencia de los okinawenses. La Batalla de Okinawa, que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial, comenzó en la aldea de Yomitan y terminó con la ocupación de la región por parte del ejército estadounidense durante varios años. En ese tiempo, el ejército destruyó muchos de los elementos culturales y tradicionales propios del Reino de Ryukyu y de Japón en general.
Aunque la guerra devastó la vida de gran parte de la población, los okinawenses buscaron recuperar su alegría y vitalidad a través de la música. En los campos de prisioneros, los detenidos del ejército estadounidense comenzaron a fabricar su propio sanshin con los materiales que tenían a mano.La música como refugio
La forma más sencilla de construir estos sanshin consistía en usar latas de metal del Ejército de EE. UU. para el cuerpo y cables telefónicos o cuerdas de paracaídas para las cuerdas. Así crearon un sanshin simple, con un sonido único que transmitía esperanza y valentía.
El kankara sanshin surgió en un momento difícil para devolver la alegría a una población que prácticamente había perdido todo en la guerra. Este instrumento forma parte de la historia de Okinawa. Las personas que vivieron la guerra y sus consecuencias buscaron fortalecer su espíritu mediante la música y construir un futuro mejor para las generaciones siguientes.
8º Dan Kobayashi ryu Kyudokan
Coordinador del Grupo internacional de Dojos Kyudo Mugen Kyudokan
Canal de Youtube: Balves Gerardo Kyudokan Kobayashi ryu
Si te gustó este artículo, hacete socio de Mokuso






