El Kamiza, que literalmente significa “asiento del espíritu”, es el lugar principal de un dojo, así como de las casas tradicionales japonesas.
Kami es el término que describe a las diferentes deidades del sintoísmo, la religión nativa japonesa. Así pues, el Kamiza es el lugar donde residen los kami.
El Kamiza es, por lo tanto, un pequeño templo usado para servir de lugar de reverencia, pureza y respeto. En las casas, representa la veneración y el respeto a los antepasados. En los dojos de artes marciales, simboliza el respeto a la herencia marcial y rinde homenaje al actual Sôke o Gran Maestro del arte marcial en cuestión, así como a sus predecesores.
🗓️ AGENDA MOKUSO
¡Tu evento merece ser visto por todo el mundo del karate!
Ahora podés publicar torneos, seminarios, encuentros y actividades de tu dojo o institución directamente en Mokuso Revista, llegando a miles de practicantes y maestros en Argentina, España y más de 30 países.
📢 Publicar es fácil y rápido: completás el formulario y tu evento se suma a nuestra agenda, visible para toda la comunidad Mokuso.
➡️ Cargá tu evento hoy y asegurá su lugar en la AGENDA MOKUSO.
Aunque el Kamiza esté compuesto principalmente por elementos sintoístas, no debe buscarse ninguna significación religiosa en él, sino más bien considerarlo un icono cultural.
Cuando meditamos frente a él y lo reverenciamos con nuestro saludo, no estamos rezando a ningún dios ni practicando ninguna religión, sino únicamente mostrando respeto a nuestra tradición y a nuestra herencia marcial. Es posible que a algún occidental le resulte difícil asimilar esta idea al realizar las reverencias y rituales frente al Kamiza; sin embargo, seguir una Vía tradicional requiere una mente abierta. La reverencia hacia el Kamiza es un recordatorio de una obligación que hemos asumido voluntariamente.
El Kamiza se coloca en la pared norte del dojo o de la casa, ya que el norte es el camino al cielo, pues por él sale la Estrella del Norte, considerada la primera estrella del cielo. En caso de no poder colocarse en el norte, se sitúa en el este, lugar del que procede la luz a la salida del Sol. El tercer lugar sería el oeste, y el último, el sur.
El Kamiza contiene una serie de elementos, algunos obligatorios y otros opcionales. Algunos son difíciles de conseguir en Occidente y en otros dojos no se mantiene el Kamiza de forma constante, por lo que algunos elementos se omiten.
Elementos del Kamiza:
Kamidana: Es el estante que sirve de base para colocar el templete y el resto de elementos que constituyen el Kamiza, cada uno de ellos con un simbolismo y un significado concreto dentro de la tradición japonesa, derivada esencialmente del culto sintoísta y, en otros casos, también del budista e incluso de la mezcla de ambos.
Shimenawa: Es un grueso trozo de cuerda trenzada de paja de arroz que identifica el lugar como un sitio sagrado, según la costumbre del sintoísmo. Indica la presencia del kami o espíritu del lugar. Marca la separación entre un lugar profano y uno sagrado. Mantiene fuera la impureza y purifica el espacio que la rodea. Esta cuerda, al igual que los O-fuda, se quema en un templo cada año en una época específica y se trae otra cuerda bendecida por los sacerdotes.
Shinden: En el centro del Kamiza encontramos una estructura (Shinden) similar a un templo, donde se guarda el espíritu (Ofuda) que vigila y cuida nuestro progreso en los entrenamientos.
Ofuda: Amuleto que representa al espíritu que reside en el Kamiza, proporciona buena suerte y protección, y está dibujado por un sacerdote sintoísta. Se coloca en el interior del Shinden.
Kagami o Shinkyo: Otro elemento importante y esencial es el kagami o shinkyo, un pequeño espejo redondo, en el cual se refleja nuestra alma inmortal y que al mismo tiempo nos recuerda la impermanencia, la fugacidad de nuestra existencia. «Todas las cualidades se reflejan en el espejo y podemos verlas cuando lo miramos, así pues, es el reflejo de nuestro yo verdadero y del ‘corazón sin mancha'» (Shin Kokoro).
Kagaribi: Los candelabros para las velas. Normalmente se usan en número de 2, 3, 5, 7 o 9, dependiendo de cada tradición, dojo, escuela, etc.
Tomyo: Las velas, que simbolizan la luz universal, de la cual nosotros constituimos pequeños fragmentos. Cuando se colocan en número de dos, representan las energías elementales: In (Yin) y Yo (Yang). Tres hacen referencia al Sanshin, los tres corazones. Si se colocan cinco velas, se asocian con los cinco elementos: Chi, Sui, Ka, Fu, Ku.
Foto de los maestros: En la mayoría de los dojos, se colocan las fotos de los maestros ya fallecidos a la izquierda del Shinden, y a la derecha se colocan las de los actuales o los que aún viven.
Shingu – Recipientes de porcelana:
- Sakaki-date: Vaso con hojas del árbol sakaki, un árbol de hoja perenne japonés. Simbolizan la presencia de la naturaleza y nuestros lazos con ella. Se puede sustituir por cualquier elemento vegetal vivo, una flor, una planta, etc.
- Mizutama: Un pequeño bol redondo que contiene agua fresca, una ofrenda para los kami.
- Tokkuri: Una pequeña botellita precintada llena de O-miki, un sake especial que ha sido purificado ritualmente. Otra ofrenda para los kami.
- Sara: Boles que contienen Oshio (sal) y Okome (arroz lavado), que representan los elementos necesarios para sustentar la vida.
Descripción y distribución del espacio en el Dojo
Como objetos opcionales, es común colocar también algún objeto pequeño de especial importancia para el dojo, una imagen de un Buda representativo, o un recipiente con tierra de algún lugar simbólico para la escuela en el que se quemarán barritas de incienso.
El frente del dojo recibe varios nombres: shomen, kamiza, kamidana y tokonoma. Sin embargo, estos términos no son sinónimos, ya que cada uno tiene un significado diferente. A continuación, se explican sus distinciones:
- Shomen (正面): Es el frente del dojo, la pared opuesta a la entrada. En la tradición japonesa, suele apuntar al norte.
- Kamiza o Shinza (上座): Es el «asiento superior» para los instructores o invitados de honor, ubicado al frente del dojo.
- Kamidana (神棚): Es el altar sintoísta o budista, presente en la pared frontal del dojo. En él se da la bienvenida a los espíritus de los ancestros o kami; contiene símbolos tradicionales y/o las imágenes de los maestros fundadores del arte marcial que se practica.
- Tokonoma (床の間): En el dojo, se refiere al espacio físico donde se encuentra el kamidana.
Otras partes del dojo:
- Shimoza (下座): Es el lado opuesto al kamiza, donde los estudiantes se sientan en filas, organizados por orden de graduación (según el grado por cinturones o kyu – dan) y/o antigüedad.
- Joseki: Es el lado derecho del dojo, donde se sientan los estudiantes de mayor grado o experiencia.
- Shimoseki: Es el lado izquierdo del dojo, donde se sientan los estudiantes que aún no poseen suficiente experiencia o grado en el arte marcial que se desarrolla.
8º Dan Kobayashi ryu Kyudokan
Coordinador del Grupo internacional de Dojos Kyudo Mugen Kyudokan
Canal de Youtube: Balves Gerardo Kyudokan Kobayashi ryu
Si te gustó este artículo, hacete socio de Mokuso








