Cuatro años casi exactos han pasado desde el lanzamiento del famoso libro La Ruta del Samurái, Japón para Budokas escrito en 2020 por el maestro argentino Jorge Orpianesi, uno de nuestros colaboradores asiduos en la revista Mokuso. Esta vez regresa a nuestras páginas para anunciar el lanzamiento de su segundo libro llamado El Paso de las Luciérnagas donde relata sus experiencias ocurridas en su último viaje a Japón. Jorge Orpianesi, para quienes no lo conocen, es un artista marcial de más de 40 años de trayectoria, quien lleva además casi el mismo tiempo estudiando la historia de Japón en general y de los períodos samuráis en particular. Los libros de La Ruta del Samurái son narrativas de viajes por todo Japón, donde el autor va relatando con lujo de detalles lo que ve en cada sitio que visita mientras nos adentra en la historia de ese país, a la vez que va registrando con su cámara fotográfica las huellas donde ocurrieron cada uno de los momentos importantes del pasado. Aquellos que ya han tenido oportunidad de leer la obra de este autor, lo identificarán claramente por tener una forma de narrativa muy particular en donde el lector se ve obligado a avanzar y retroceder en forma de loop para poder entender lo que se quiere transmitir en cada apartado. Esto que a primera vista parece algo complicado, en la pluma de Jorge se transforma en una impronta tal que hace la lectura muchísimo más ágil y dinámica. Pero mejor que nos explique él mismo que descubriremos en su nueva obra:
Mokuso: ¿Jorge, este nuevo libro es la continuación del primero?
Jorge: No. Son libros separados e independientes, aunque El Paso de las Luciérnagas se va a entender un poco mejor si ya has leído mi primer libro.
🗓️ AGENDA MOKUSO
¡Tu evento merece ser visto por todo el mundo del karate!
SUBE TU EVENTO A AGENDA MOKUSO
Mokuso: ¿Cuáles serían las diferencias entonces? ¿Qué es lo nuevo con que se va a encontrar el lector? El primer libro recorría los caminos por los que viajaba el legendario Miyamoto Musashi. ¿En este libro iremos tras los pasos de otro famoso samurái?
Jorge: ¡Los relatos son distintos, los lugares visitados también y las experiencias, lo son muchísimo más! Esta vez decidí mostrar, no el camino recorrido por un samurái, sino los caminos por donde transitaron la mayoría de los grandes nombres de la historia. Para ello iniciamos nuestro recorrido desde la antigua Edo (Tokio) hasta la ciudad de Kioto por la ruta Tokaido que bordea el mar al sur del país y regresamos por la ruta Nakasendo a través de las montañas centrales. Ambas rutas eran las dos principales de las cinco que surcaban Japón durante el período feudal y que eran recorridas asiduamente por casi todos los samuráis sobre todo desde el 1600 en adelante.
Mokuso: ¡Sí que suena interesante! ¿Quedan vestigios aún de los samuráis por esos caminos?
Jorge: ¡Absolutamente! ¡Solo que hay que saber encontrarlos! ¡Y quienes conocen nuestro trabajo saben que mis libros son la herramienta ideal para visitarlos! No solo porque los van a ubicar con facilidad, sino porque, además, cuando estén en ese lugar conocerán su historia en profundidad haciendo de su visita una experiencia inolvidable.
Mokuso: El año pasado hubo un resurgir del interés por la cultura samurái gracias al remake de la serie Shogun de James Clavell. ¿Eso influyó en algo tu trabajo?
Jorge: En realidad hubo una curiosa coincidencia. A mi segundo libro lo comencé a escribir mucho antes de que saliera la serie de 2024, y ya en el texto original, hacía mención de lugares muy relacionados con la novela y que mostramos en el resultado final de la obra como por ejemplo los lugares donde vivió William Adams, el John Blackthorne original, o el castillo de Tokugawa Ieyasu, el Toranaga Yoshii original, la tumba de Gracia Hosokawa, la Mariko Toda original o el sitio donde batalló Hosokawa Tadaoki, el Buntaro de la obra de Clavell. Todos lugares que seguramente los lectores apreciarán conocer.
Mokuso: ¡Seguramente que sabrán apreciarlo! ¿Alguna otra historia famosa a la que nos acerque este nuevo libro?
Jorge: Si. En esta oportunidad, nos metemos de lleno en la historia de los 47 ronins, pero a diferencia del primer libro donde relatamos la historia popular, esta vez lo hacemos desde la argumentación estrictamente histórica basándonos en los archivos que aún se conservan del día de los incidentes. Las conclusiones seguramente asombrarán a más de uno. Además, pudimos visitar la ciudad de Ako, el lugar de donde eran originarios los 47 leales y donde pudimos ver sus objetos personales, incluidas sus armas y hasta la ropa ensangrentada de uno de ellos conservada desde el día del ataque. También esta vez entramos en el mundo del fascinante Shinsengumi, la fuerza de choque del shogun Tokugawa para frenar las avanzadas contra su gobierno. Un verdadero escuadrón de la muerte que sembraba el terror a su paso y del que tuvimos el placer de estar en su cuartel general. En este caso pudimos hacer fotografías autorizadas de las armas de sus integrantes, algo que el lector también podrá ver en el libro.
Mokuso: Tenemos entendido que en este viaje pudiste conocer a dos grandes colegas tuyos relacionados con la historia samurái. ¿Quieres contarles a nuestros lectores de quienes se tratan?
Jorge: ¡Ni cerca de ser colegas de esos dos genios! ¡Para mí son mis maestros! Se trata del australiano Chris Glenn, para mí el occidental que más sabe sobre samuráis y del británico Paul Martin, el mayor especialista en sables japoneses del mundo, a quien tuve el placer de conocer gracias a un amigo en común que sirvió de contacto entre ambos. Estos verdaderos ilustres de la historia, no solo accedieron a prologar mi nuevo libro, sino que también podemos conocer sus opiniones en dos entrevistas que les hicimos y que están dentro del libro. ¡Un verdadero honor tenerlos presentes en El Paso de las Luciérnagas!
Mokuso: ¡Realmente muy valorable Jorge! ¿Cómo definirías tú mismo a tu nueva obra?
Jorge: Si bien es un libro que tiene mi sello propio, puedo decir sin temor a equivocarme, de que se trata de una obra por varios escalones por encima de la primera en muchos aspectos, hay, esta vez, una maduración importante a nivel personal, tanto desde el lugar de escritor como desde el lugar de historiador y eso se va a ver reflejado desde la primera página. Hay, además, una curiosa sub trama secundaria que el lector irá transitando sin darse cuenta y cuyo sentido se cerrará indefectiblemente al leer la última página del libro. Realmente amé hacer esta obra y estoy seguro que tanto esfuerzo y tiempo de trabajo finalmente dará sus frutos cuando llegue a manos de los lectores.
Mokuso: ¿Cuál fue la experiencia más movilizante de todas las que viviste en este último viaje?
Jorge: Sin lugar a dudas la de participar en el festival del día de la cultura en la ciudad de Warabi vistiendo una armadura samurái junto a descendientes de samuráis. Ser el único occidental y el primero en la historia de este festival que tuvo la oportunidad de sumergirse de esa forma en la sociedad y en la cultura de ese lugar es algo que atesoraré toda mi vida y que creo haber reflejado en detalle en las páginas de mi libro.
Mokuso: Bueno, la verdad es que ya nos diste muchísimas ganas de leer el libro Jorge! ¿Deseas agregar algo más?
Jorge: Solo darles las gracias a ustedes por estar siempre pendientes de nuestro trabajo y por darle difusión. Y como siempre decimos en La Ruta del Samurái: ¡Nos seguimos encontrando en el camino!
Si te gustó este artículo, hacete socio de Mokuso